Corrientes Historiográficas Clave: Annales, Marxismo y Marxismo Británico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Escuela de los Annales
Crítica hacia el positivismo y su determinismo de causa-consecuencia.
- Critican la fuente única mediante el uso de fuentes auxiliares diversas.
- Fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch (primera generación).
Lucien Febvre
Propone no hacer historia política tradicional, sino una historia centrada en los seres humanos y sus contextos.
Fernand Braudel (Segunda Generación)
- Plantea: ¿Cómo nace el hecho histórico? Sostiene que un evento se convierte en histórico cuando se le otorga esa importancia.
- Aspira a una historia total u holística, que abarque todas las disciplinas sociales (historia "totalizadora").
- Sostiene que la geografía determina los acontecimientos a largo plazo; la geografía condiciona a las sociedades (Geohistoria).
Estructura Temporal según Braudel
- Larga duración: Estructuras cuasi inmóviles, cambios muy lentos (ej. capitalismo, mentalidades, marcos geográficos).
- Media duración (coyuntura): Procesos económicos, ciclos sociales y económicos.
- Corta duración (acontecimiento): Hechos puntuales, la historia tradicional (ej. batallas, protestas específicas).
Hegemonía: Concepto relacionado con el poder y la capacidad de ejercer influencia o dominio (será clave en autores posteriores como Williams).
Karl Marx y el Marxismo
Su pensamiento se desarrolla en diálogo crítico con el positivismo, adoptando un enfoque estructuralista para comprender la historia.
- Marx joven: Etapa más idealista y filosófica.
- Marx maduro: Etapa más enfocada en la economía política y el análisis concreto del capitalismo.
- Materialismo histórico: Postula que los modos de producción (la forma en que una sociedad organiza la producción de bienes) determinan la estructura social, política e ideológica, y por ende, el curso de la historia. La conciencia de clase de los individuos surge a partir de su posición en las relaciones de producción y los cambios en estas.
Marxistas Británicos
Se distinguen por no generalizar de forma tan abstracta como algunas vertientes del marxismo. Analizan cómo los sujetos históricos (agentes) actúan y experimentan dentro de la "base" (estructura económica), la cual es determinada por los modos de producción.
- Amplían el análisis marxista tradicional más allá del proletariado industrial, incorporando las experiencias de otros grupos oprimidos como las mujeres, minorías étnicas y sexuales, etc.
E.P. Thompson
Plantea la pregunta fundamental: ¿La clase está constituida objetivamente o se constituye a sí misma a través de la experiencia? Argumenta que la clase no es una categoría estática impuesta desde fuera, sino que se hace a sí misma a través de la experiencia compartida, la cultura y la lucha de los sujetos históricos.
Perry Anderson
Enfatiza cómo los modos de producción son cruciales en la formación de la conciencia de clase. Su análisis se centra en cómo se construye la base económica y social, otorgando importancia a factores como la técnica y las estructuras agrarias y estatales a lo largo de la historia.
Raymond Williams
Dialoga críticamente con las ideas de Louis Althusser sobre los aparatos ideológicos del Estado. Williams sostiene que la constitución y reproducción de la sociedad no dependen únicamente de los aparatos represivos o ideológicos formales, sino también de la cultura vivida: lo que la gente siente y piensa en su vida cotidiana (la "estructura del sentir"). Estos sentimientos y pensamientos a menudo reproducen el orden social dominante. A esto lo llama cultura, un proceso activo ligado al concepto de hegemonía (tomado de Gramsci). Por ende, los cambios sociales pueden ser sutiles y operar dentro de las reproducciones del orden establecido, a veces de forma casi imperceptible, pero la cultura es también un espacio de resistencia y cambio.