Corrientes Historiográficas: Del Historicismo Alemán a la Escuela de los Annales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Historicismo Alemán y el Paradigma Rankeano (Siglo XIX)

El conocimiento histórico experimentó diversas corrientes importantes, entre ellas, el paradigma rankeano y el historicismo alemán, que se desarrollaron a fines del siglo XIX. El historicismo alemán concebía la historia como una ciencia basada, principalmente, en documentos oficiales escritos. Otra característica de esta corriente planteaba que la objetividad era posible: el historiador debía ser objetivo y no involucrarse en los hechos. Sin embargo, esta postura es cuestionable, ya que al elegir un hecho y no otro, el historiador ya pone en juego su juicio de valor.

La escuela rankeana se consideraba totalmente objetiva al tratar los hechos rigurosamente, tomándolos de los documentos. Se proponía contar los sucesos "tal cual sucedieron". La historia, para ellos, se centraba en los hechos del pasado relacionados con la política, la diplomacia y la guerra. Los protagonistas de la historia eran hombres especiales e importantes.

En Alemania, hacia 1870, se estaba llevando a cabo la unificación y construcción de un Estado-nación. En esta etapa, la historia cumplió un rol fundamental, ya que surgieron las historias nacionales, que buscaban fomentar el sentimiento nacionalista.

La Escuela de los Annales y la Renovación Historiográfica (Siglo XX)

En el siglo XX, se produjeron cambios significativos en el pensamiento (crisis de los grandes paradigmas) y, consecuentemente, en la forma de hacer historia. En Francia, surgió el paradigma de los Annales (primera generación), con Lucien Febvre y Marc Bloch, quienes se interesaron en las tendencias demográficas y económicas.

Los historiadores de Annales también se basaban en documentos oficiales, pero, a diferencia de Ranke, los analizaban en serie, no de manera individual, y ampliaban el espectro de documentos consultados.

También planteaban que la subjetividad del historiador es, en este paradigma, mayor, ya que el análisis lógico lleva al historiador a sacar conclusiones y plasmarlas. Se produjo la incorporación de la historia económica y social, y se expandió el campo de estudio hacia temas como las mentalidades, las mujeres, la muerte, las costumbres, etc. (tercera generación), es decir, diferentes niveles de análisis.

Otro principio que guio la labor de estos historiadores fue el descubrimiento de articulaciones entre estos niveles para hacer comprensible la totalidad de la sociedad. Finalmente, el tercer principio fue el del tiempo histórico, que se refiere al problema de la duración y los ritmos diferentes que afectan a cada nivel de la vida social.

Las Generaciones de Annales y el Tiempo Histórico

La segunda generación de Annales, guiada por Fernand Braudel, sostuvo que los viejos historiadores solo veían el tiempo corto de la historia de los acontecimientos, y que era necesario analizar todas las realidades sociales con ritmos diversos:

  • Tiempo largo: de las estructuras (geografía).
  • Tiempo medio: de las coyunturas (economía).
  • Tiempo corto: de los acontecimientos (hechos).

La tercera generación de la Escuela de los Annales, influenciada por la antropología, rechazó los enfoques microhistóricos y promovió un estudio intensivo del material documental a fin de revelar los factores no observados previamente y elaborar conclusiones más generales.

Entradas relacionadas: