Corrientes Literarias y Autores Clave de la Poesía Española Clásica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El Petrarquismo: Características Fundamentales
El Petrarquismo, corriente literaria de gran influencia, se distingue por:
- La importancia de la naturaleza, con imágenes poéticas y la creación de un espacio de amor idealizado.
- El protagonismo de pastores melancólicos y el uso recurrente del tópico del locus amoenus (lugar ameno).
- El autoanálisis sentimental y la marcada presencia del "yo" lírico.
- La innovación lingüística y métrica, con predominio del endecasílabo y el heptasílabo, así como del soneto, el terceto y la octava real.
Garcilaso de la Vega y el Renacimiento Español
Biografía y Contexto
- Origen familiar ilustre, ligado a la corte de los Reyes Católicos.
- La destinataria de sus poemas es Isabel Freyre o Beatriz de Sá.
- Caballero de la Orden de Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgoña.
- Exiliado en una isla.
Entre sus obras más destacadas se encuentran las Églogas.
El Barroco en la Poesía Española
El Barroco, que evolucionó en la segunda mitad del siglo XVI, se caracteriza por una visión compleja y a menudo pesimista de la existencia.
Características de la Poesía Barroca
- Culteranismo: Se distingue por la latinización de la sintaxis y el léxico, la alusión a la cultura clásica, una dicción alejada del lenguaje común y la búsqueda de la belleza formal. Su máximo exponente fue Góngora.
- Conceptismo: Basado en la analogía ingeniosa entre dos realidades, la búsqueda de concisión y el empleo de recursos retóricos complejos. Su principal representante fue Quevedo.
- Desengaño: Refleja una visión pesimista del hombre barroco, expresando la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la vanidad de los bienes materiales y la inevitabilidad de la muerte.
- Vitalismo y Realismo: A pesar del desengaño, también se observa un anhelo de sensualidad y un apego a la vida, a menudo con un enfoque realista.
- Desmitificación: Una perspectiva desmitificadora que utiliza el contraste paródico, combinando enfoques serios y burlescos.
Autores Clave del Barroco
Luis de Góngora y Argote
- Perteneciente a una familia noble, fue ordenado sacerdote en Madrid.
- Frecuentaba las tertulias literarias y era aficionado al juego.
- Estuvo vinculado a la Catedral de Córdoba.
La Poesía de Góngora
Su obra poética intensifica los tópicos y lugares comunes de la poesía renacentista. Los temas recurrentes son lo humano como algo mudable y fugaz, y la naturaleza como receptora de la belleza.
Góngora desarrolló dos estilos principales:
- Estilo sencillo y ligero: Caracterizado por la claridad y el uso de versos octosílabos.
- Estilo culterano o "oscuro": Un estilo más complejo, ornamentado y de sintaxis elaborada, que busca la belleza formal a través de la dificultad.
Francisco de Quevedo y Villegas
Máximo representante de la lírica conceptista, la obra de Quevedo es vasta y diversa:
- Lírica amorosa: Expresión de un amor a menudo atormentado y platónico.
- Poesía moral y religiosa: Reflexiones profundas sobre el sentido de la vida, la miseria humana, la fugacidad del tiempo y la fragilidad de la existencia.
- Poemas de carácter satírico y burlesco: Crítica mordaz de la sociedad y los vicios de su época.
Estructura para un Comentario de Texto Literario
Para realizar un comentario de texto completo, se recomienda seguir la siguiente estructura:
- Localización e información del autor: Contexto histórico, literario y biográfico relevante.
- Argumento: Resumen conciso del contenido del texto.
- Tema: Idea central o mensaje principal de la obra.
- Estructura: Análisis de la organización interna del texto (métrica, estrofas, partes, etc.).