Las Corrientes Literarias del Barroco: Conceptismo y Culteranismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Conceptismo y Culteranismo: Dos Estilos del Barroco Español
En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias principales: el conceptismo, basado en el ingenio y la agudeza, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal y la ornamentación.
Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo; Luis de Góngora, el culteranismo.
Aunque tradicionalmente se ha diferenciado entre la corriente conceptista y la culterana, en realidad no hay una oposición tajante entre ellas. Ambas pretenden una expresión complicada mediante asociaciones ingeniosas y tienen una voluntad minoritaria, ya que obligan al lector a hacer un esfuerzo interpretativo.
El Conceptismo: Agudeza y Concisión
El conceptismo refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos, a través de recursos como paradojas, antítesis y polisemia. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad y al lenguaje elíptico, y suele emplear metáforas, a menudo despectivas.
Se cultivó sobre todo en prosa y menos en poesía. Quevedo y Gracián son los escritores más claramente conceptistas, si bien todos los autores de la época lo son en mayor o menor medida.
El Culteranismo: Belleza Formal y Ornamentación
El culteranismo es el nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora, a quien se acusaba de oscuro y difícil. La poesía culterana seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera en la segunda mitad del siglo XVI, que aspiraba a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común.
Lo que caracteriza al culteranismo es la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos. Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación.
Incorporan un léxico culto (neologismos, muchas veces esdrújulos); imitan la sintaxis latina (la frase larga y el hipérbaton), y hacen numerosas alusiones mitológicas, en general a través de perífrasis.
El culteranismo se cultivó en poesía más que en prosa, y Góngora, que defendía una poesía minoritaria, es quien mejor representa esta tendencia.
Otras Corrientes Poéticas del Siglo XVII
En el siglo XVII, junto a estos dos estilos, se dio otro modelo de poesía más sencilla, representada por Lope de Vega y por la lírica meditativa y horaciana de los hermanos Argensola.