Corrientes Literarias del Barroco Español: Conceptismo y Culteranismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
La Lírica Barroca en España: Renovación y Estilos
La lírica barroca parte de unos esquemas y modelos heredados del **Renacimiento**: el **petrarquismo**, la influencia de los clásicos y formas métricas de origen italiano. También aspectos de la lírica popular y tradicional castellana están presentes en los romances, las canciones y las letrillas. Hay una profunda renovación: la creación debe ser **invención y originalidad**. La finalidad de la obra literaria es producir **asombro**, y esto se consigue poniendo en práctica todos los recursos y artificios de los que disponga el poeta.
El Conceptismo: Agudeza y Profundidad
El **Conceptismo** se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que pueden encerrar las palabras. Su estilo se basa en la **asociación de ideas** y en los **neologismos sorprendentes**. El **ingenio** es su principal recurso, y se manifiesta en hábiles **juegos de palabras**.
Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo
La obra de **Francisco de Quevedo** expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Utiliza el tono serio y reflexivo, el burlón, y expresa el sentimiento amoroso, la pesadumbre ante la fugacidad de la vida, o realiza agudas críticas y sátiras. También son variados los esquemas métricos.
Temas en la obra de Quevedo
- Poesía metafísica: Se trata de composiciones de tema moral, filosófico y religioso, de tono grave y una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte. Un ejemplo es "Heráclito cristiano".
- Poesía amorosa: Siguiendo la línea de poetas renacentistas, retoma en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, la silenciosa queja del amante herido de amor...
- Poesía satírico-burlesca: La poesía satírica de Quevedo se basa en los rasgos típicamente conceptistas. Construye conceptos con ingeniosos **juegos de palabras** y **metáforas**. Utiliza un léxico procedente de registros muy variados: desde el nivel culto hasta la germanía. El objetivo que el autor persigue es el **humor** y, sobre todo, la **crítica** de algunos personajes reales de la época. Hay retratos de tipos sociales de ámbitos diferentes: el mundo de la justicia o de oficios diversos. En otras ocasiones, el tema escogido es la caricaturización y ridiculización de tópicos y modelos literarios.
El Culteranismo: Belleza Formal y Complejidad
El **Culteranismo** se caracteriza por las **alusiones mitológicas**, el uso de la **metáfora**, la presencia de **elementos sensoriales**, la alteración de la sintaxis con el **hipérbaton** y estructuras latinas, y el uso de **cultismos**. Fue una corriente criticada por la acumulación de recursos retóricos.
Luis de Góngora: Exponente Máximo del Culteranismo
**Luis de Góngora** lleva al extremo los rasgos del culteranismo, acuñando el término **gongorismo**, que es una modalidad más compleja y retorcida. Góngora fue en su época un poeta de minorías, debido a la dificultad de su obra. Hay una evolución desde una poesía más accesible hasta su producción más hermética.
Obras destacadas de Góngora
- Poesía popular: Góngora retoma la métrica tradicional castellana para abordar diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos... Destacan los **romances**, cuya estructura moderniza al introducir un estribillo.
- Sonetos: Góngora escribió numerosos sonetos de diversos temas: amorosos, satíricos y morales.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Es un poema narrativo escrito en **octavas reales** que recrea el mito del monstruo cíclope Polifemo y la hermosa ninfa Galatea. Para componerlo, Góngora se inspira en las Metamorfosis de Ovidio. La Fábula de Polifemo y Galatea encierra todas las características de la poesía gongorina: la **acumulación de recursos expresivos**, el **léxico sensorial y colorista**, los **cultismos** y la **sintaxis latina**.
- Soledades: Es un poema de larga extensión escrito en **silvas** que consta de dos partes: Soledad primera y Soledad segunda (inacabada). El poema narra la historia de un náufrago que, tras sufrir un cruel desengaño amoroso, llega a una costa donde es acogido por unos pastores. Defiende la vida en la naturaleza.