Corrientes Literarias y Dramáticas: Un Recorrido por el Realismo, el Teatro y las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

El Realismo en el Siglo XIX: Contexto y Obras Clave

El Realismo, movimiento literario y artístico del siglo XIX, surgió en un contexto de profundos cambios sociales y económicos, marcados por la Revolución Industrial, el auge de los medios de comunicación (como el cine incipiente) y las intensas luchas de clases sociales. Este movimiento se manifestó en diversas corrientes como el realismo romántico, objetivo y naturalista.

Autores y Obras Representativas del Realismo

  • Honoré de Balzac y Papá Goriot

    En Papá Goriot, Honoré de Balzac (figura central del realismo francés) presenta una visión cruda de la sociedad. Sus personajes principales, como Rastignac, y secundarios, como Vautrin, Goriot y la señora Vauquer, ilustran cómo una persona puede volverse insignificante y su muerte, irrelevante en el entramado social. La obra connota la deshumanización y la ambición.

  • Henrik Ibsen y Casa de Muñecas

    La obra dramática Casa de Muñecas de Henrik Ibsen es un ejemplo de realismo objetivo. A través de su protagonista, Nora, Ibsen critica la posición de la mujer en la sociedad del siglo XIX, mostrando cómo su valor no reside en su individualidad, sino en su función social. Otros personajes relevantes son Krogstad, Cristina y Ana María.

El Realismo, aunque busca la objetividad, a menudo se entrelaza con una visión idealista de la realidad.

Elementos Fundamentales del Teatro y el Drama

Tipos de Discurso en el Texto Dramático

  • Coloquio: Diálogo entre dos o más personajes.
  • Soliloquio: Discurso de un personaje hacia sí mismo, en presencia de un solo actor en escena.
  • Monólogo: Discurso de un personaje hacia sí mismo, pero que puede ser escuchado por otros actores en escena o dirigido a un público implícito.
  • Apelación: Cuando un personaje se dirige directamente al público.

Es importante destacar que todo monólogo puede ser un soliloquio, pero no todo soliloquio es necesariamente un monólogo.

Estructura Dramática Integrada

La estructura de una obra dramática se compone de los siguientes elementos:

  • Prótasis: El inicio de la obra, donde se presenta a los personajes y el conflicto inicial.
  • Epítasis: El desarrollo de la trama, que incluye los nudos y el clímax de la obra.
  • Catástrofe: El desenlace final de la obra.

El Metateatro: Reflexión sobre la Representación

El Metateatro es una técnica dramática que implica representar una obra de teatro dentro de otra obra de teatro. Sus características incluyen que los personajes cobren vida, que no sean necesariamente humanos pero sí seres vivos y sobresalientes. A través del metateatro, la obra busca reflexionar sobre la existencia, la singularidad y la búsqueda del propio camino.

Un ejemplo emblemático de obra que explora estas ideas es Esperando a Godot de Samuel Beckett.

Obras Literarias Clave del Siglo XX

El siglo XX trajo consigo una explosión de creatividad literaria, con obras que desafiaron las convenciones y exploraron nuevas profundidades psicológicas y sociales. Algunas de las más influyentes incluyen:

  • El Proceso de Franz Kafka
  • Retrato del Artista Adolescente de James Joyce
  • Las Nieves del Kilimanjaro de Ernest Hemingway
  • Una Rosa para Emily de William Faulkner
  • En Busca del Tiempo Perdido de Marcel Proust (referido como "Magdalena" en las notas originales, posiblemente aludiendo a la famosa escena de la magdalena)
  • La Tierra Baldía de T. S. Eliot (referido como "El entierro de los muertos", que es una sección del poema)

Las Vanguardias Poéticas: Innovación y Ruptura

Las Vanguardias del siglo XX revolucionaron la poesía, buscando nuevas formas de expresión y rompiendo con las tradiciones establecidas. Movimientos clave incluyen:

  • Cubismo Poético

    En el Cubismo, la comprensión de una obra de arte requiere que esta sea reconstruida mentalmente a partir de la abstracción de las figuras que representan la realidad. Busca múltiples perspectivas y fragmentación.

    Un ejemplo notable es El Cementerio Marino de Paul Valéry, una obra contemplativa y reflexiva sobre la vida y la muerte.

  • Dadaísmo

    El Dadaísmo se caracterizó por la ausencia de reglas en la creación artística. Tomó el inconsciente como punto de partida, otorgando plena libertad al individuo y desafiando la lógica y la razón.

  • Surrealismo

    El Surrealismo pretendía explorar realidades distintas a la comprensión común, adentrándose en el mundo subconsciente y onírico del sujeto, que se encuentra por debajo de lo concreto.

  • Caligrama

    El Caligrama es una forma poética en la que se agrega una figura o dibujo a la interpretación visual del poema, combinando texto e imagen.

Finalmente, Seis Personajes en Busca de un Autor de Luigi Pirandello es una obra fundamental que, aunque no es poesía, encarna el espíritu filosófico y experimental de las vanguardias, explorando la relación entre la realidad y la ficción, y la naturaleza de la identidad.

Entradas relacionadas: