Corrientes Literarias en España: Poesía y Novela (1940-1980)

Enviado por raquel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Poesía Española del Siglo XX

Poesía de los años 40

Destaca la **poesía desarraigada** que expresa la **angustia del ser humano** ante la **precaria realidad de posguerra**. La **máxima expresión** de esta poesía es **Dámaso Alonso** con *Hijos de la ira*, publicado en 1944. En este poema, escrito en **verso libre** y con un lenguaje **coloquial y desgarrador**, está presente la **angustia existencial**, la **protesta contra la injusticia** y el **dolor**.

Poesía de los años 50

Deseo de ofrecer un **testimonio crítico** de la realidad. Los **temas fundamentales** son:

  • La **denuncia de las injusticias sociales**.
  • La **lucha por la libertad**.
  • La **preocupación por España**.

Es una literatura destinada a la **“inmensa mayoría”**, por lo que el lenguaje debe ser **claro y sencillo**, con un **tono coloquial**. Los más conocidos son: **Blas de Otero** (*Pido la paz y la palabra*), **Gabriel Celaya** (*Cantos Íberos*) y **José Hierro** (*Quinta del 42*).

Poesía de los años 50 y 60: Promoción Poética del 60

Son poetas que reaccionan contra la fórmula de la **poesía social**. Con ellos se pasa de la poesía social a la **poesía de la experiencia**. Por eso es habitual en sus versos la presencia de lo **íntimo**, lo **personal**, los **recuerdos**... No falta la **crítica del franquismo**. Se proponen como primer objetivo la **renovación del lenguaje poético**, con una mayor atención a los **valores estéticos y formales** del poema; hay un gran **cuidado del lenguaje**, aunque sigue predominando el **tono coloquial y familiar**. Algunos poetas son: **Ángel González** (*Sin esperanza, con convencimiento*), **Jaime Gil de Biedma** (*Moralidades*), **Claudio Rodríguez** (*Don de la ebriedad*).

Novela Española del Siglo XX

Novela en los años 40

Predominan los **temas** referidos a la **miseria**, la **soledad**, la **inadaptación social**... Autores: **Carmen Laforet** (*Nada*), **Miguel Delibes** (*La sombra del ciprés es alargada*), **Camilo José Cela** (*La familia de Pascual Duarte*).

Últimos novelistas desde los 80

Tendencias:

  • **Alejamiento del experimentalismo**.
  • El **retorno a planteamientos tradicionales**.
  • **Superación del realismo tradicional** por medio de la **imaginación y fantasía**.
  • Gran **variedad de estilos**, de **temas** y de **técnicas narrativas**.

Autores destacados: **Eduardo Mendoza** (*La verdad sobre el caso Savolta* y *La ciudad de los prodigios*).

Novela en los años 50

La corriente dominante es la del **realismo social**. Características:

  • La novela pretende ser un **testimonio** de la sociedad española de la época.
  • El novelista se propone registrar con **objetividad** hechos y conductas.
  • La acción transcurre en un **corto espacio de tiempo**.
  • **Importancia del diálogo** y frecuencia del **personaje colectivo**.

La novela que inició la corriente del **realismo social** fue *La colmena* de **Camilo José Cela**, publicada en 1951.

Novela en los años 60 y 70

Autores: **Luis Martín Santos**, **Gonzalo Torrente Ballester** (*La saga/fuga de J.B.*) y **Juan Marsé** (*Últimas tardes con Teresa*, *Rabos de lagartija*).

Entradas relacionadas: