Corrientes Literarias Españolas: Del 98 al Novecentismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Pío Baroja: El Individualismo Inadaptado
Autor de origen vasco con dos tendencias narrativas principales:
- Novelas filosóficas: Presentan personajes contemplativos, como en «Camino de perfección» (1902) y «El árbol de la ciencia» (1911).
- La expresión de la pura acción: Caracterizada por personajes vitalistas y aventureros, ejemplificada en «Memorias de un hombre de acción».
Todos sus personajes son, en esencia, **inadaptados socialmente**, **individualistas** y **solitarios**. Su primer libro fue «Vidas sombrías» (1900). El estilo de Baroja es **directo y eficaz**, con **descripciones breves**; pocas líneas son necesarias para caracterizar a un personaje, un ambiente o un paisaje.
Miguel de Unamuno: La Angustia Existencial y la Intrahistoria
Considerado el intelectual más importante de su época, Unamuno **cultivó todos los géneros literarios** (poesía, novela, ensayo, drama), pero tendió a la mezcla de ellos. Sus novelas pueden verse como una ilustración de sus **teorías filosóficas** a través de sus argumentos y personajes, razón por la cual las denominó «**nivolas**».
Entendió que la vida y el pensamiento eran en su esencia **contradictorios**, lo que hacía que su actividad intelectual resultara, a menudo, desconcertante.
Inició su obra narrativa con «Paz en la guerra», donde ya aparece el concepto de «**intrahistoria**». Sus obras posteriores, como «Niebla», presentan **preocupaciones existenciales** profundas, tales como la **angustia**, la **lucha entre la razón y la fe** y el **sentido trágico de la vida**.
Su obra principal es «San Manuel Bueno, Mártir», donde explora la figura de un párroco rural que ha perdido la fe. Unamuno entendió el progreso como el proceso en el que el **bienestar material** se traduce en un **empobrecimiento de la vida espiritual**.
La Generación de 1914 y la Novela Novecentista: Hacia la Experimentación
Esta nueva generación releva a la anterior, profundizando la distancia entre la **nueva novela** y el **relato realista tradicional**. Se interesa en cuestiones del **arte** y la **técnica literaria**, concibiendo la novela como una **actividad autónoma**.
Esto propició la desaparición de los moldes de la novela realista, dando lugar a la denominada «**Novela Experimental**». Se caracteriza por el empleo de:
- **Perspectivismo**
- **Fragmentarismo**
- **Juegos lingüísticos**
- La **parodia**
- El intento de reflejar **mundos interiores** y el **subconsciente** del individuo, lo que desemboca en el **monólogo interior**.
Ejemplos Destacados:
- «Ulises» de James Joyce (fuera de España).
- En España, obras como:
- «El humo dormido», «Años y leguas» y «El obispo leproso» de Gabriel Miró.
- «Tinieblas en las cumbres» y «Troteras y danzaderas» de Ramón Pérez de Ayala.