Corrientes Literarias Españolas: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98
Enviado por Ivan y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La Novela Realista y Naturalista en la Literatura Española
Características Principales
- Objetividad: Se eliminan aspectos subjetivos, imaginativos y fantásticos que alejan de la realidad. Se realiza un análisis riguroso de la realidad, ofreciendo un retrato exacto de lo que se observa.
- Personajes: Existe un marcado interés por la psicología de los personajes y la influencia del entorno en el comportamiento humano. Pertenecen principalmente a la burguesía y a la clase obrera.
- Escenarios y Ambientes:
- Novela Realista: Descripción detallada y rigurosa del lugar donde suceden los hechos. Ambientes refinados y elegantes para la burguesía; zonas industriales y barrios marginales para la clase obrera.
- Novela Naturalista: Descripción de los ambientes más miserables y sobrecogedores de la ciudad, a menudo con una visión determinista.
- Narrador: Predomina el narrador omnisciente, que conoce tanto los pensamientos de los personajes como todos los acontecimientos que suceden.
- Lenguaje: Cada personaje utiliza un registro lingüístico propio, adecuado a su condición social, buscando la verosimilitud.
Benito Pérez Galdós: Figura Clave del Realismo
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Galdós es uno de los máximos exponentes del realismo español.
Obras Destacadas
- Episodios Nacionales: Una monumental serie de 46 volúmenes que narra la historia de España del siglo XIX.
- Novelas de la Primera Época: Centradas en problemas políticos y religiosos, con una profunda exploración psicológica de los personajes (Ej: Doña Perfecta, Gloria).
- Novelas Españolas Contemporáneas: Marcadas por la estética naturalista, describen magistralmente los ambientes y personajes del Madrid de la época (Ej: Fortunata y Jacinta, Misericordia).
El Modernismo Literario
Principios Fundamentales
- Actitud rebelde e inconformista frente a la realidad establecida y la estética realista.
- Defensa de una renovación estética radical, buscando "el arte por el arte".
- El arte se centra en la búsqueda de la belleza formal, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos íntimos.
- Evasión de una realidad considerada fea y vulgar hacia mundos ideales, exóticos o pasados.
- Estilo refinado, culto y sensorial; la musicalidad del lenguaje (ritmo, aliteraciones, sinestesias) es primordial para despertar los sentidos.
- Predominio de la lírica como vehículo para expresar la subjetividad y los sentimientos.
Temas Recurrentes del Modernismo
- Sensualidad y erotismo: Exploración de los sentidos y la belleza física, a menudo idealizada.
- Exotismo: Evasión de la realidad cotidiana hacia escenarios lejanos (Oriente), de épocas pasadas (Edad Media, Versalles) o mitológicos.
- Cosmopolitismo y Universalismo: Rechazo del provincianismo, apertura a influencias culturales diversas (especialmente francesas: Parnasianismo y Simbolismo).
- Intimismo y Melancolía: Expresión de la tristeza vital, la soledad, la angustia existencial y los estados anímicos del poeta, a menudo proyectados en el paisaje o simbolizados (cisnes, jardines otoñales).
La Generación del 98
Rasgos Distintivos
- Comparte con el Modernismo la actitud inicial rebelde e inconformista y la necesidad de una renovación estética, aunque con un enfoque más ético y filosófico.
- El arte se preocupa profundamente por la situación de España, expresando pesimismo y dolor ante la crisis política, social y moral (el "Desastre del 98").
- Búsqueda de la esencia de España ("el alma de España") en la literatura medieval, en los clásicos y, sobre todo, en el austero paisaje castellano.
- Estilo generalmente sencillo y sobrio, antirretórico, pero cargado de significación, precisión léxica y subjetividad.
- Cultivo preferente del ensayo y la novela, aunque también la lírica y el teatro.
- Descripción a menudo pesimista y reflexiva sobre la identidad, la historia y el futuro del país.
Temas Centrales de la Generación del 98
- La situación de España: Preocupación central por la decadencia, reflexión sobre el "problema de España" y el "ser de España". Crítica y búsqueda de regeneración.
- Aprecio por la literatura del pasado: Revalorización de la literatura medieval (Cid, Berceo) y los clásicos (Manrique, Cervantes) como depositarios de la esencia nacional.
- Estudio de la Historia (Intrahistoria): Interés por la historia no oficial, la vida cotidiana y anónima de la gente común (concepto de Unamuno), para buscar la esencia permanente del país y recuperar valores perdidos.
- El paisaje castellano: Contemplación y descripción de Castilla como símbolo del alma austera y permanente de España. A menudo, el paisaje refleja el estado de ánimo subjetivo del escritor (paisaje "animizado").