Corrientes Literarias Postguerra Española: Realismo Crítico, Objetivismo y Poesía de los Novísimos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Corrientes Literarias de la Posguerra Española
2.1.2. Realismo Crítico
Pese a tener muchos rasgos en común con el objetivismo, como el protagonismo colectivo, la condensación espacio-temporal, el orden lineal o incluso la desaparición del narrador, el realismo crítico se diferencia del objetivismo en que estas novelas presentan una clara intención de crítica social mucho más directa.
- Los temas de las novelas son variados, pero siempre tienen como fondo la sociedad española de la época.
- Encontramos el mundo rural u obrero, los barrios marginales de la periferia, la frivolidad de la burguesía o incluso libros de viajes.
Representantes del Objetivismo
- RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO. Su primera novela fue Industrias y andanzas de Alfanhuí, una narración fantástica sobre un niño que deja de ir a la escuela para vivir aventuras maravillosas gracias a su imaginación. Su siguiente novela, El Jarama, está considerada como el mejor ejemplo de novela objetivista. De las conversaciones entre los jóvenes a la orilla del río, recogidas casi como si se hubieran grabado con un magnetófono, podemos deducir el vacío, la monotonía y la intranscendencia de la vida en la posguerra española.
- IGNACIO ALDECOA. El fulgor y la sangre, donde se describe la espera angustiosa de las mujeres de un grupo de guardias civiles en la casa cuartel, sabedoras de que uno de ellos está muerto.
- CARMEN MARTÍN GAITE. Entre visillos describe la aburrida vida provinciana de unas jóvenes que ven pasar la vida desde los visillos de sus ventanas y cuya única perspectiva es el matrimonio.
2.2.2. Corriente de Realismo Crítico: Autores
- JESÚS LÓPEZ PACHECO. Central eléctrica, obra en la que se narra la construcción de una presa hidroeléctrica y se hace énfasis en la denuncia de las condiciones de vida de los trabajadores y la explotación laboral.
- ANA MARÍA MATUTE. Autora de novelas de intención social, pero con un mayor tono poético.
- JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD. Muy conocido como poeta, escribió una novela social muy interesante, titulada Dos días de septiembre, que trata sobre los conflictos entre trabajadores y terratenientes en los viñedos andaluces.
Pertenecen a esta época La colmena de Cela y algunas obras de Delibes como El camino o Las ratas.
2. Poesía de los años setenta: Los Novísimos (Generación de 1968)
Son los poetas nacidos después de la Guerra Civil.
- Tienen como denominador común su talante provocador y hacen gala de sus conocimientos de autores extranjeros como Octavio Paz, Lezama Lima, etc.
- La rica formación literaria de estos escritores se refleja en el tono culturalista de sus poemas: aparecen términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción, de tebeos, de la política...
- TEMAS. A pesar de su actitud provocadora e inconformista, no faltan composiciones de tono grave sobre problemas íntimos o colectivos, ni poemas críticos sobre la Guerra de Vietnam, la "sociedad de consumo", etc. Otro tema recurrente es el de la poesía misma (metapoesía): la poesía como valor absoluto en sí misma, el poema como texto autosuficiente.
- ESTILO. Esta consideración de la poesía explica que los Novísimos tengan ese interés por el lenguaje, y explica también su deseo de experimentación: se vuelven a utilizar procedimientos surrealistas (escritura automática), el collage, el verso libre... Pasados los primeros años de juventud, la inmensa mayoría de los Novísimos tienden a moderar su afán experimental, así como a eliminar artificios retóricos innecesarios.
6.2. Autores destacados
- PERE GIMFERRER (Arde el mar)
- LEOPOLDO MARÍA PANERO (Así se fundó Carnaby Street)