Corrientes Literarias del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y sus Exponentes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El Modernismo: Estética y Temas
Los ambientes externos predilectos del Modernismo son la antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, el espacio oriental y el ambiente de París. Del mundo interior, muestra sus nostalgias y desasosiegos. El creador mantiene el culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Nacido en Moguer, de vocación poética precoz y uno de los impulsores del Modernismo, Juan Ramón Jiménez es el gran renovador de nuestra poesía contemporánea.
Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez
- Modernismo Brillante e Intimista: En primer lugar, el Modernismo más brillante, aunque con tonos grises e intimistas, entre el fervor por la belleza y la naturaleza en libros como Arias Tristes, Elegías o La Soledad Sonora.
- Poesía Pura: En segundo lugar, la poesía pura. La poesía se despoja de la imagen de lo sensorial y de la anécdota; se convierte en intemporal, en forma de conocimiento y en símbolo, y se identifica con la belleza, la eternidad y el absoluto. Sus libros esenciales son Diario de un Poeta Recién Casado, Eternidades, Belleza y Piedra y Cielo.
- Profundización en el Exilio: Posteriormente, la poesía pura se intensifica y profundiza en el camino del conocimiento y la aspiración al absoluto en los libros escritos en el exilio: Animal de Fondo, Ríos que se Van y La Estación Total.
La Poesía de la Generación del 98
La denominación Generación del 98, aceptada por la literatura contemporánea, es una de las más controvertidas porque sus límites con el Modernismo no están claros. Ambos movimientos nacen de la misma actitud: la insatisfacción ante la literatura. De hecho, el Modernismo es el lenguaje generacional de muchos escritores del 98.
Características Comunes de la Generación del 98
- La ideología progresista.
- La preocupación por el estado de crisis política y social de España.
La obra de la Generación del 98 recoge las dos tendencias del momento: la herencia simbolista francesa del Modernismo y la herencia ideológica alemana. Pero su lenguaje elimina, de modo progresivo, la brillantez retórica del Modernismo, aunque mantiene el carácter impresionista en las descripciones o la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano.
Antonio Machado (1875-1939)
Nacido en Sevilla, Antonio Machado vivió en tierras castellanas desde niño. De ideología progresivamente radical y de un profundo humanismo existencial, abandonó España al acabar la Guerra Civil y murió en Francia.
Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en sus galerías interiores. A través de una conjunción entre lo narrativo, lo descriptivo y lo reflexivo, su obra comprende tres etapas:
Etapas de la Poesía de Antonio Machado
- Etapa Inicial (Intimismo y Melancolía): La primera, representada por Soledades (libro ampliado en Soledades, Galerías y Otros Poemas), muestra al poeta de lo interior, de la soledad, de la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos.
- Integración en el 98 (Inconformismo y Paisaje): La segunda, representada por Campos de Castilla, supone, según la crítica, su integración en la Generación del 98, su salida al exterior para expresar de modo reflexivo el inconformismo y el desajuste con la realidad social, pero también la sublimación de un paisaje desmaterializado e idealizado.
- Etapa Final (Reflexión y Sentencia): La tercera y última etapa, representada en Nuevas Canciones, es más reflexiva y, en ella, su pensamiento llega a lo sentencioso.