Corrientes Musicales del Siglo XX: Neoclasicismo, Jazz y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Corrientes Musicales del Siglo XX

Neoclasicismo

A partir de los años veinte se desarrolla el neoclasicismo, que a grandes rasgos supone una vuelta a la estética del clasicismo: belleza externa y recuperación de la melodía, vuelta a las formas barrocas y clásicas (concierto, sinfonía, etc.), textura lineal y transparente. Muchos autores crearon a lo largo de su carrera obras en estilo neoclásico: Ravel, Stravinsky o el español Joaquín Rodrigo.

El Jazz

En la primera mitad del siglo XX, el estilo de música popular urbana más importante es el jazz. Nació en el sur de EE. UU. a principios del siglo XX, fruto del contacto entre la música de la comunidad negra con la música europea. Los estilos de los que surgió el jazz son la música religiosa negra, el blues, la música de marchas y el ragtime.

El Lenguaje del Siglo XX

Constituyen una novedad frente al lenguaje tonal que se venía empleando desde el barroco:

  • Escala de tonos enteros: utilizada por los impresionistas, no contiene semitonos entre sus notas.
  • Escala dodecafónica: serie dodecafónica.
  • Escala simétrica: las distancias entre las notas son alternativamente de un tono y medio tono.

Organología

Esta búsqueda se desarrolló de diversas formas:

  • Realizando nuevos tratamientos sobre instrumentos clásicos: efectos especiales de la cuerda.
  • Creando combinaciones nuevas de instrumentos: la batería.
  • Amplificando instrumentos tradicionales: por ejemplo, la guitarra eléctrica, inventada en los años treinta y que tuvo gran éxito en el jazz, en el blues y posteriormente en el rock.
  • Mediante la invención de nuevos instrumentos electrónicos, fueron precedentes de los modernos sintetizadores.

Música Electrónica

Algunas corrientes musicales, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, están especialmente centradas en la búsqueda y utilización de nuevos sonidos:

  • Música concreta: música que incorpora ruidos y sonidos de la naturaleza.
  • Música electrónica: timbres nuevos nacidos con la electrónica.
  • Música electroacústica: combina música electrónica y acústica.

Música Aleatoria

Como en el jazz y otros estilos populares, algunos músicos de la vanguardia han otorgado gran libertad al intérprete de sus obras, e incluso han llegado a crear obras indeterminadas, en las cuales el azar juega un importante papel. No interesa la perfección en el sonido, sino que el resultado sea irrepetible.

Minimalismo

El Minimalismo surge como reacción a la complicación de las tendencias de la música contemporánea: busca sencillez de medios y estructuras. La música minimalista se reconoce por la repetición de elementos melódicos y rítmicos. Utiliza la técnica de la imitación y del ostinato.

La Música Popular: El Rock

Desde el surgimiento del rock&roll en los años cincuenta se han desarrollado muchos estilos dentro de las músicas populares urbanas: folk, soul, heavy, glam-rock, punk, reggae, rap. En una buena parte, se trata de una música accesible y que hace un uso sencillo y muy efectivo de los elementos que ha acumulado la tradición musical de Occidente en los últimos siglos, en especial las aportaciones de la música negra norteamericana a través del blues y el jazz.

Entradas relacionadas: