Corrientes Musicales del Siglo XX: Del Serialismo a la Música Saturada

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Serialismo Integral

Pierre Boulez, Le Marteau sans Maître (1954). El serialismo integral fue un paso más allá del dodecafonismo, pues aparte de serializar la altura de las notas, serializa duraciones, dinámicas y articulaciones a lo largo de la obra.

Música Estocástica

Iannis Xenakis, Metástasis (1954). Reacción al serialismo integral, escape del determinismo que controlaba la probabilidad. Se basa en 3 principios:

  • Reproducir sonidos y estructuras de la naturaleza.
  • Uso de reglas universales: el hombre busca la naturaleza.
  • Subjetividad e intencionalidad del autor al medir la obra.

Electroacústica

Karlheinz Stockhausen, Mikrophonie I (1964). Obras musicales donde no había intérpretes, solo altavoces (acúsmatica), siendo el primero John Cage.

Micropolifonía

Gyorgy Ligeti, Lontano (1967). Composición con múltiples líneas tocando a la vez, quedando el sonido de cada instrumento desdibujado. Denso y entretejido sin claridad en las líneas individuales, creando una masa textural.

Música Espectral

Gerard Grisey, Periodes (1975). Estudio del espectro del sonido, pues cada uno tiene frecuencias y ondas distintas, intentando componer con distintas de estas e intentar simular su timbre.

Nueva Complejidad

Brian Ferneyhough, La caída de Ícaro (1988). Abstracta, disonante y atonal, utiliza técnicas que llevan hasta el límite las posibilidades de la escritura musical. Incluye técnicas extendidas, texturas complejas, microtonalidad, discontinuidad, etc.

Música Fractal

Francisco Guerrero, Sahara (1991). Tratamiento matemático de la música creando estructuras fractales, repitiendo patrones semejantes a distintas escalas.

Minimalismo

David Lang, I lie (2001) (La única con voz y que se repite mucho). Reducir todos los elementos musicales a lo esencial y repetirlos, apostando por la sencillez.

Música Concreta Instrumental

Helmut Lachenmann, Schreiben (2003). Descontextualización del sonido fijándolo en un soporte para tratarlo de manera separada y manipularlo, pero a través de espectros armónicos y con instrumentos.

Música Saturada

Raphaël Cendo, Berlín Tocatta (2019). Sonido saturado en ambigüedad y complejidad que escapa al análisis, descontextualizando su función y no enseñándonos nada de él.

Entradas relacionadas: