Corrientes Narrativas y Autores Clave en la Novela Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Autores y Corrientes Narrativas en la Literatura Española del Siglo XX

José Martínez Ruiz, «Azorín»

Posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo. Su sintaxis es nominal, con preferencia por la frase corta. El tiempo verbal suele ser el presente. Sus novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo y tramas argumentales mínimas. Se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles.

Obras destacadas:

  • La voluntad
  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Doña Inés

La Novela Novencentista

Se caracteriza por el anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. Poseen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal. Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento, y pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre.

Autores Novencentistas

Gabriel Miró

En sus novelas se observa la prioridad de la forma sobre el contenido.

Obras:
  • Las cerezas del cementerio
  • El obispo leproso
  • Nuestro padre San Daniel

Ramón Pérez de Ayala

Se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, y un estilo retórico y academicista.

Obras:
  • Tinieblas en las cumbres
  • La pata de la raposa
  • Troteras y danzadera
  • Belarmino y Apolonio
  • Tigre Juan

Novela Humorística

Cultivada por Wenceslao Fernández Flores y Ramón Gómez de la Serna.

Obras representativas:

  • El torero Caracho (que distorsiona la visión de la fiesta de los toros)
  • El Novelista (historia de un autor en busca de motivos e imaginación para sus novelas)
  • El doctor inverosímil (que narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos)

La Novela Hacia 1927

En los mismos años en los que llega a su auge la Generación poética del 27, están escribiendo en líneas distintas, al menos, otros dos grupos de autores.

Grupo de Novelistas Republicanos (Exiliados)

El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio. En sus primeras obras, practican una novela en línea con el “arte deshumanizado” que planteaba Ortega y Gasset.

Autores:

  • Benjamín Jarnés
  • Juan Chabás
  • Rosa Chacel
  • Juan José Domenchina
  • Max Aub
  • Francisco Ayala

Francisco Ayala

Intelectual polifacético, aborda el ensayo, la traducción, la crítica literaria, el periodismo y la ficción. Contrario a todo tipo de dictadura, refleja en sus textos la ilegitimidad del poder ejercido con violencia.

Obras:
  • Tragicomedia de un hombre sin espíritu
  • Historia de un amanecer
  • El boxeador y un ángel
  • Cazador en el alba

Grupo de Novela Social

El segundo grupo plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria.

Autores:

  • José Díaz Fernández
  • Ramón J. Sender
  • César Mª Arconada

Entradas relacionadas: