Corrientes Narrativas en la España del Siglo XX: Del 27 a la Vanguardia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB
La Novela del 27
A finales de la década de los veinte, comienza a publicar sus obras un grupo de narradores que tienen la misma edad que el grupo de poetas denominado Generación del 27. En sus primeras obras están influidos por las corrientes de vanguardia y aplican a la novela las nuevas concepciones estéticas. La influencia del surrealismo, por otra parte, dio lugar a un tipo de narrativa irracional y absurda donde las imágenes prevalecen por encima del argumento.
Los autores revelan en obras posteriores una clara preocupación social y política, a raíz de los graves acontecimientos que sacudían el país. Los escritores más representativos de este movimiento son Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala.
Jardiel Poncela forma parte, junto a Miguel Mihura, de ese grupo de humoristas de vanguardia que empieza a surgir en España y se ha denominado “La otra Generación del 27”. Todos estos humoristas reconocen a Gómez de la Serna como predecesor y figura determinante de la nueva concepción del humor español. El humor de vanguardia ya no pretende corregir o enseñar, sino mostrar la relatividad del mundo, aceptar que las cosas pueden ser de otra manera.
Novela de Vanguardia: Las Novelas Fingidas de Gómez de la Serna
Es uno de los escritores más singulares y prolíficos del siglo XX. Se puede decir que estamos ante un escritor sin género ni generación. Para muchos críticos, las novelas de G. de la Serna son “novelas fingidas”, y otros ni siquiera las reconocen como novelas. Gómez de la Serna acuña el término “las novelas de la nebulosa” para referirse a aquellas en que la historia narrada desaparece por completo; el autor pretende reflejar “el caos de nuestra época”.
Reacción Realista
Dentro de los moldes convencionales heredados de la novela realista, cabe mencionar un tipo de novela que tuvo su mayor auge durante la República, de carácter testimonial y clara intencionalidad política. Podemos citar a César María Arconada.