Corrientes Oceánicas y Acuíferos: Dinámicas del Agua en la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La existencia de un fenómeno del Niño anormalmente intenso, que ocurre con una frecuencia indeterminada tiende a relacionarse con el calentamiento global del Planeta, que hace disminuir el contraste térmico, disminuye la intensidad de los alisios y, por tanto, la de las corrientes oceánicas.

Corrientes Oceánicas y su Impacto Climático

Corrientes Profundas (Termohalinas)

Se forman por diferencias de densidad de las aguas, debido a los cambios de temperatura y salinidad, por lo que también se llaman corrientes termohalinas. Afectan a la capa de agua profunda. El agua fría y densa de los mares polares desciende hacia capas profundas del océano, extendiéndose hacia el ecuador y desplazando hacia la superficie las aguas más cálidas. Están condicionadas por la topografía del fondo oceánico, sobre todo por las dorsales y el talud continental.

La Cinta Transportadora Oceánica

Las corrientes profundas se continúan con otras superficiales cerrando un circuito convectivo. El mayor de ellos es la cinta transportadora oceánica que se inicia en el Atlántico norte donde las aguas superficiales son ricas en sales y densas, lo que produce una corriente descendente que recorre el fondo del océano Atlántico de norte a sur, hasta las proximidades de la Antártida. Desde allí se dirige hacia el norte, por el océano Índico, donde se bifurca: una rama se dirige hacia la India, aflora en superficie y enlaza con las corrientes superficiales. La otra rama se dirige, por el fondo del océano Pacífico hacia Japón donde asciende y enlaza con la corriente superficial de la India y, por la superficie, retorna al Atlántico norte.

Importancia de las Corrientes Oceánicas

Estas corrientes tienen gran importancia en el aporte de nutrientes desde el fondo hasta la superficie y en la distribución de calor en las distintas zonas climáticas. (Hay algunos datos que apoyan la idea de que durante la última glaciación se interrumpió la cinta transportadora, originándose un enfriamiento de los polos, y el fin de la glaciación pudo coincidir con el restablecimiento de las corrientes oceánicas).

Corrientes del Mediterráneo

Las aguas del Mediterráneo tienen una salinidad elevada debido a la abundante evaporación; por tanto, son más densas y se hunden, circulando por el fondo hacia el océano Atlántico, del que parte una corriente superficial de sentido contrario.

Comparación: Motor Atmosférico vs. Oceánico

El motor atmosférico y el oceánico funcionan con la energía solar, pero de forma inversa, pues mientras que en el primero es el calentamiento superficial del aire el que origina el ascenso, el segundo funciona de arriba abajo, siendo el enfriamiento invernal de las capas superiores del agua el que origina el descenso y provoca un afloramiento del agua más profunda y cálida para ocupar su lugar.

Tipos de Acuíferos Subterráneos

En función de la litología, de la topografía y de la geología de una zona determinada, los acuíferos reciben nombres diferentes:

  1. Acuífero libre: cuando el terreno que lo separa de la atmósfera es permeable y, por tanto, el agua en la superficie freática se halla a presión atmosférica y puede recargar agua por cualquier parte.
  2. Acuífero cautivo o confinado: es aquel que se encuentra entre dos capas impermeables y su agua está a mayor presión que la atmosférica. Sólo pueden recibir agua en las áreas de recarga, que son zonas en que la capa permeable aflora en la superficie. Si se rompe el confinamiento perforando un pozo, el agua subirá sometida a su propia presión hasta una altura que se denomina nivel piezométrico. En el caso de que la boca del pozo esté por debajo del nivel piezométrico, se producirá la surgencia (pozo surgente).
  3. Acuífero colgado: es aquél que se encuentra desconectado del nivel freático regional.

La cantidad de agua contenida en acuíferos es enorme; sin embargo, se renueva muy lentamente. Algunos se localizan a gran profundidad y acumularon su agua hace milenios en climas más húmedos que el actual, considerándose un recurso no renovable a escala del tiempo humano (acuíferos fósiles).

Entradas relacionadas: