Corrientes Oceánicas Superficiales: Causas, Tipos y el Fenómeno de El Niño
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Corrientes Superficiales
Las corrientes superficiales se deben a los vientos superficiales permanentes que transfieren su energía al agua por rozamiento. Su trayectoria está modificada por:
- La aceleración de Coriolis: debida a la rotación de la Tierra, provoca que las masas de agua en movimiento desvíen su trayectoria en el hemisferio norte hacia la derecha y en el hemisferio sur hacia la izquierda.
- La disposición de las masas continentales: que rompen o dificultan su movimiento, formándose unos sistemas giratorios que se mueven en el hemisferio norte en el mismo sentido de las agujas del reloj, y en el hemisferio sur en sentido contrario.
Corrientes Más Importantes
- Los vientos alisios causan corrientes ecuatoriales dirigidas hacia el oeste.
- Los vientos del oeste, de las latitudes medias, dan lugar a la corriente del Golfo o de Florida, la corriente de Kuroshio (en Japón), la corriente fría de Humboldt, la corriente de Benguela y la corriente de Canarias.
- Los vientos polares dan lugar a las corrientes frías del Polo Norte, como la corriente de Labrador, la de Kanchatka y la de Groenlandia.
Efectos de las Corrientes Superficiales
- Regulan el clima en las zonas costeras al redistribuir la energía que llega a la Tierra.
- Modelan las costas al formar depósitos como las flechas litorales.
- Un efecto de las corrientes superficiales, importantísimo desde el punto de vista biológico, es el denominado afloramiento (en inglés upwelling). En las zonas orientales de los océanos tropicales (costa oeste de los continentes), el agua se separa de la costa debido a la influencia de los vientos alisios, que soplan en esa zona hacia el oeste. El agua que se mueve es reemplazada por agua profunda y fría. Estas zonas se llaman zonas de afloramiento. Estas aguas que afloran, al proceder de aguas profundas donde no llega la luz solar y hay pocos organismos, son muy ricas en nutrientes. En la superficie, con la energía solar, se forma una gran cantidad de fitoplancton capaz de mantener una comunidad animal muy numerosa, como peces y aves que se alimentan de ellos. Este es el origen de algunos de los caladeros más importantes para la pesca, como son el de Perú, las costas del Sahara y las costas de Kalahari en África, y en España, Galicia (corriente del Golfo).
El Fenómeno de El Niño
Con el término “El Niño” se denomina la alteración de las condiciones habituales de la dinámica atmosférica y oceánica en el Pacífico sur.
Situación Normal
En una situación normal, los vientos alisios empujan el agua superficial de este a oeste (de Perú a Australia e Indonesia), lo que provoca, en la costa sudamericana, el afloramiento de agua profunda fría y rica en nutrientes de la corriente de Humboldt (Perú), por lo que es una zona rica en pesca y aves marinas, mientras que en las costas de Indonesia y Australia hay aguas calientes. En la costa sudamericana hay una zona de altas presiones y las precipitaciones son escasas debido al viento seco y frío que procede del continente, y en las costas de Australia e Indonesia, debido a que el aire llega caliente y cargado de humedad después de atravesar el océano Pacífico, las lluvias son abundantes.
Durante el Episodio “El Niño”
Durante el episodio “El Niño”, los vientos alisios se debilitan, no empujan las aguas superficiales y cesa el afloramiento en la costa sudamericana. Al no ascender aguas profundas, disminuyen los nutrientes, lo que provoca la desaparición de los bancos de peces y la muerte de las aves marinas. La mayor temperatura del agua y del aire en la costa sudamericana es responsable de un aumento en la evaporación, y el ascenso de este aire caliente y húmedo desencadena abundantes lluvias e inundaciones en zonas habitualmente secas. Por otro lado, en Australia e Indonesia se instalan altas presiones y, por lo tanto, cesan las precipitaciones habituales, lo que desencadena sequía.
La Niña
La situación opuesta a “El Niño” es “La Niña”, que generalmente sigue a un episodio de El Niño. Se caracteriza porque los vientos alisios son más intensos, y las condiciones atmosféricas y oceánicas, semejantes a las que se consideran normales, son más intensas: se acentúa la sequía en las costas sudamericanas y las precipitaciones en la zona indoaustraliana.