Corrientes Pedagógicas Fundamentales: Socialismo, Escuela Nueva y Teóricos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

El Pensamiento Pedagógico Socialista

El pensamiento pedagógico socialista, surgido del movimiento popular por la democratización de la enseñanza, cuestionó profundamente los cimientos de la educación tradicional. Desde esta perspectiva, se criticaba que la educación capitalista medía la calidad de su enseñanza por los 'palmos del saber', un conocimiento ya sistematizado según sus propios intereses y destinado a ser meramente reproducido por el alumnado.

Étienne Cabet

Defendió la idea de que la escuela debía proporcionar alimentación igual para todos, subrayando una función social y equitativa de la institución educativa.

Lev Semiónovich Vygotsky

Este influyente psicólogo trabajó en el contexto de la Rusia post-revolucionaria. Se dedicó a la educación de niños con necesidades educativas especiales (originalmente "defectos congénitos") e impartió clases en escuelas de formación de profesores, buscando aplicar principios psicológicos al desarrollo y aprendizaje en línea con los ideales transformadores de su tiempo.

Karl Marx y la Educación

Marx no se limitó a los estudios teóricos; durante toda su vida desarrolló una actividad política intensa y elaboró la doctrina del socialismo. Sostenía que la transformación educativa debería suceder paralelamente a la revolución social.

Proponía una estructuración del trabajo infantil y juvenil en etapas, con restricciones horarias para garantizar tiempo para alimentos y recreación:

  • Primera categoría (9-12 años): Empleo legalmente restringido a dos horas, ya sea en fábrica o a domicilio.
  • Segunda categoría (13-15 años): Empleo restringido a cuatro horas.
  • Tercera categoría (16-17 años): Empleo restringido a seis horas.

Para Marx, la educación comprendía tres dimensiones fundamentales:

  • Educación intelectual.
  • Educación corporal: Incluyendo ejercicios de gimnasia y militares.
  • Educación tecnológica: Abarcando los principios generales y científicos de todos los procesos de producción, e iniciando a niños y adolescentes en la manipulación de los instrumentos elementales de todos los ramos de la industria.

Vladimir Lenin y la Escuela Pública

Lenin defendió una escuela pública. Criticaba la vieja escuela, describiéndola como la escuela del estudio libresco, que obligaba a las personas a asimilar una cantidad de conocimientos inútiles, superfluos y muertos. Estos conocimientos, según él, saturaban la cabeza y transformaban a la joven generación en un 'ejército de empleados cortados todos por la misma medida'.

Afirmaba: "No creeríamos en la enseñanza, en la educación y formación si estas estuvieran encerradas solo en la escuela y separadas de la vida tempestuosa".

Antón Makarenko: Colaboración y Formación Política

Antón Makarenko promovió un espíritu de colaboración solidaria y camaradería en el entorno educativo. Abogó por una sólida formación política como parte integral de la educación. Sostenía que "es necesario no solo dar instrucciones a los pedagogos, sino también educarlos".

Antonio Gramsci y la Escuela Única

Gramsci propuso que la escuela debería ser única, estableciéndose una primera fase con el objetivo de formar una cultura general que armonizara el trabajo intelectual y manual. Consideraba que la división fundamental entre la escuela clásica y la profesional era un esquema racional: la escuela profesional se destinaba a las clases instrumentales, mientras que la clásica se destinaba a las clases dominantes y a los intelectuales.

La Renovación Pedagógica: Escuela Nueva y Enfoques Centrados en el Niño

La Escuela Nueva emergió como el más vigoroso movimiento de renovación de la educación después de la creación de la escuela pública burguesa, proponiendo un cambio radical en los métodos y fines de la enseñanza.

Adolphe Ferrière y la Escuela Activa

Para Adolphe Ferrière, el ideal de la escuela activa se basa en la actividad espontánea, personal y productiva del niño.

John Dewey y William H. Kilpatrick: Fundamentos de la Acción y Autoactividad

El educador norteamericano John Dewey fue uno de los primeros en formular el ideal pedagógico de la Escuela Nueva, afirmando que la enseñanza debería darse por la acción (learning by doing) y no por la instrucción, como proponía Herbart. En línea similar, William H. Kilpatrick concebía la educación como la 'reconstrucción de la vida, en niveles cada vez más elevados', y la base de la educación residía en la actividad, o mejor dicho, en la autoactividad decidida por el propio estudiante.

John Dewey: Experiencia y Democracia en la Educación

Dewey practicó una crítica contundente a la obediencia y sumisión que tradicionalmente se cultivaban en las escuelas. Consideró que la idea fundamental de la filosofía de la educación más innovadora, y que le otorga unidad, es la relación íntima y necesaria entre los procesos de nuestra experiencia real y la educación.

Maria Montessori y el Ambiente Preparado

Maria Montessori sostenía que el niño no puede llevar una vida 'normal' en el mundo de los adultos, necesitando un ambiente adaptado a sus necesidades de desarrollo. En su método, la profesora (o guía) debe dedicarse a la formación de una humanidad mejor, facilitando el aprendizaje autónomo del niño.

Édouard Claparède: La Pedagogía Funcional

Édouard Claparède afirmaba que la pedagogía debería basarse en el estudio del niño. Fundamentando su pensamiento en Rousseau, decía que la infancia es un conjunto de posibilidades creativas que no deben ser frenadas.

Sostenía que: "El resorte de la educación no debe ser el temor al castigo, ni tampoco el deseo de la recompensa, sino el interés profundo por la cosa que se trata de asimilar o ejecutar. El niño no debe trabajar y portarse bien para obedecer, sino porque sienta que esa manera de actuar es deseable. En una palabra, la disciplina interior debe sustituir la disciplina exterior".

Claparède también enfatizaba que: "La escuela debe hacer amar el trabajo; muchas veces enseña a detestarlo creando, en torno a las obligaciones que impone, asociaciones afectivas desagradables. Es, pues, indispensable que la escuela sea un ambiente de alegría, donde el niño trabaje con entusiasmo".

Jean Piaget y las Etapas del Desarrollo Cognitivo

Jean Piaget describió que el niño pasa por varios periodos de desarrollo mental. Según el texto, se destacan tres:

  • Periodo preparatorio (o preoperacional, 2-7 años): El niño desarrolla ciertas habilidades como el lenguaje y el dibujo.
  • Segundo periodo (de operaciones concretas, 7-11 años): El niño empieza a pensar lógicamente.
  • Periodo de operaciones formales (11-15 años): El niño empieza a manejar abstracciones y razonar con realismo acerca del futuro.

Entradas relacionadas: