Corrientes de la Poesía Española de Posguerra y Exilio: Autores y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Características
Poesía Arraigada en España
La poesía arraigada, surgida en la posguerra española, presenta como rasgos comunes el hecho de ser una poesía nacionalista y heroica, a menudo imbuida de un fervor religioso. Se caracteriza por una forma clasicista y un tono sereno y optimista.
Los principales autores de esta corriente son los poetas de la órbita de la Falange, como Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero. Todos ellos comparten características con otros poetas en torno a la revista "Garcilaso". El más significativo de esta corriente fue José García Nieto.
Poesía Desarraigada
Como principales rasgos de la poesía desarraigada, destacamos la existencia de un profundo sentimiento de angustia ante la amarga realidad de la posguerra. Sus autores aparecen huérfanos de esperanza y de certezas existenciales.
Los autores más destacados de esta corriente son Carlos Bousoño, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. De este último, sobresale su obra Hijos de la ira, una de las más importantes de la poesía desarraigada. En ella se muestra una profunda queja ante la monstruosidad del mundo, escrita en versos reiterativos, de carácter seco y desgarrado.
La Poesía Española en el Exilio
Las características comunes de la poesía escrita en el exilio son:
- La temática de la patria perdida.
- Un tono amargo y desesperado, combinado con estilos variados.
Los autores más importantes de este periodo fueron: Juan Gil-Albert, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, y tres poetas de la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén y Luis Cernuda.
Autores Destacados de la Poesía en el Exilio
León Felipe
Destaca por su acercamiento a los pobres y oprimidos, a través de una poética inspirada en la tradición popular. Sobresalen títulos como: Versos y oraciones del caminante y Antología rota.
Juan Gil-Albert
Es el principal representante de la poesía en el exilio; aunque regresó a España en 1947, se mantuvo en un exilio interior. Destacamos sus obras Misteriosa presencia y Las ilusiones.
Poesía Social (Años 50)
Este tipo de poesía evolucionó del 'yo' al 'nosotros', pasando del egocentrismo de la poesía existencial a la denuncia y el testimonio de la injusticia. El poeta se muestra más solidario con los oprimidos. Se utiliza un lenguaje llano, claro y prosaico, que a menudo raya en lo panfletario. La poesía pasa a ser el principal instrumento de acción política y social.
Principales Exponentes de la Poesía Social
Gabriel Celaya
Su obra Cantos Íberos resume sus postulados en el poema La poesía es un arma cargada de futuro.
Blas de Otero
Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia representan la expresión de la poesía desarraigada. Dentro de la poesía social, destacan obras de alta exigencia estética como Pido la paz y la palabra.
José Hierro
Se inició como poeta social, aunque siempre tuvo presente el valor del lenguaje y el ritmo. Su obra es intimista y cercana a la de los poetas de los años 80. El máximo éxito lo alcanzó en los años 90 con la publicación de Cuaderno de Nueva York, obra que acercó la poesía a un público tradicionalmente alejado del género.