Corrientes Poéticas Españolas de los Años Cuarenta
Enviado por cristina y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La poesía de los años cuarenta se divide en poesía neoclásica, existencialista y vanguardista.
Poesía Neoclásica
En la década de 1940, las revistas tuvieron un importante papel en la difusión. Las más importantes fueron Escorial y Garcilaso. Entre sus autores, cabe citar:
- Luis Rosales: Una parte de su producción estuvo marcada por la temática religiosa. Alcanzó su plenitud con 'La casa encendida'.
- Leopoldo Panero: Su poesía se caracteriza por el intimismo y la recurrencia de la familia, la tierra, Dios y el paso del tiempo.
- Luis Felipe: Su poesía adquiere un valor trascendente que conduce a la experiencia religiosa. Además de la poesía religiosa, los temas principales eran la familia y la vida cotidiana, presentes en 'Continuación a la vida'.
- Dionisio Ridruejo: En sus inicios fue un fiel representante de la tendencia formalista y neoclásica, pero 'En soledad del tiempo' evoluciona a una poesía más intimista, cotidiana y familiar, con símbolos como el tiempo y el paisaje.
- José García: Pasó de una etapa clasicista de temática amorosa a un intimismo neorromántico en 'Del campo y la soledad'.
Poesía Existencialista
A principios de los años 40 se publicaron textos de jóvenes poetas que rechazan lo neoclásico. En 1944 se publican dos libros fundamentales que marcan la poesía existencial:
- 'Hijos de la ira' de Dámaso Alonso: Según el autor, es un libro de disconformidad e indignación. Lenguaje cotidiano, léxico diverso, uso de imágenes y verso libre.
- 'Sombra del paraíso' de Vicente Aleixandre: Este poemario muestra el descontento ante el destino humano, desde un presente que añora el paraíso perdido.
Esta poesía se centra en el sufrimiento del ser humano; los temas son la búsqueda de Dios o su silencio, la crisis religiosa, la angustia por la muerte. Muchos evolucionan hacia la poesía social.
Poesía Vanguardista
Dentro de la poesía vanguardista, destacan varias tendencias:
El Postismo
Esta corriente tuvo dos órganos de expresión: las revistas Postismo y La Cerbatana. En ellas se reivindica la poesía imaginativa, supera a todo lo vanguardista. La poesía busca la sorpresa por medio de la ruptura lógica, el humor, etc.
Grupo Cántico
Reúne a un conjunto de poetas en torno a la revista Cántico. El grupo adopta una postura estetizante, barroquismo, culturalismo, etc.
La Tendencia Surrealista
Está presente en obras de Camilo J. Cela y Miguel Labordeta. También cabe destacar a Juan Eduardo Cirlot.