Corrientes Poéticas Españolas: Movimientos, Autores y Obras Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Poesía Arraigada
La Poesía Arraigada ofrece optimismo. Sus poetas, evadidos en su mundo interior (emocional, religioso), se centran en la familia, el paisaje y el sentimiento.
Autores y Obras Destacadas:
- Luis Rosales: Abril, La casa encendida.
Revistas Asociadas:
- Escorial
- Garcilaso
Poesía Desarraigada
La Poesía Desarraigada ofrece pesimismo y muestra disconformidad. Sus temas principales son la tristeza, la soledad, la muerte, la búsqueda del amor y la fe. Utiliza un lenguaje directo y el verso libre.
Revista Asociada:
- Espadaña
Autores y Obras Clave:
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira, que refleja un mundo dominado por el odio y la injusticia, donde Dios no está.
- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso.
- Blas de Otero: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, y posteriormente Ancia.
Otras Tendencias
Grupo Cántico
Originario de Córdoba, su poesía es sensual e intimista, con un lenguaje barroco. Representante: Pablo García Baena.
Postismo
Movimiento post-surrealista, caracterizado por lo sorprendente. Representante: Carlos Edmundo de Ory.
Poesía del Exilio
Exilio Interior
Poetas como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que no participaron en actos franquistas.
Exilio Exterior
Poetas como Rafael Alberti y Juan Gil-Albert. Sus temas incluyen la lucha, la derrota, la nostalgia y la soledad. Destaca León Felipe con Español del éxodo y del llanto.
Poesía Social
Retoma temas noventayochistas de España. Utiliza un lenguaje transparente, a veces coloquial, que se acerca a la prosa. Prefiere el verso libre y las construcciones sintácticas simples y yuxtapuestas.
Autores y Obras:
- José Hierro: Quinta del 42.
- Eugenio de Nora: España, pasión de vida.
Renovación: Generación del 50
Temas recurrentes: el paso del tiempo, la familia, el amor, la soledad y la muerte. En cuanto a la forma, buscan un lenguaje poético personal con uso de ironía y humor. Predomina el verso libre sin descartar estrofas clásicas.
Autores Destacados:
- Ángel González: Tratado de urbanismo.
- Claudio Rodríguez: Donde la ebriedad.
Experimentación
Con Pere Gimferrer y su obra Arde el mar, se inicia una etapa de experimentación, esteticismo y vanguardia. El poeta transforma sus experiencias y el lector se ve conducido a través de ellas.
La antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet es clave en este periodo.
Generación del 98
Los poetas de la Generación del 98 no creen que la poesía cambie la realidad y huyen de los conceptos de compromiso y solidaridad. Nacen tras la Guerra Civil. Son críticos, tienen mucha formación literaria y usan una mitología frívola. Destaca Guillermo Carnero con Dibujo de la muerte.
Últimas Tendencias
Neorrealismo
El panorama literario se vuelve complejo por la convivencia de autores de distintas generaciones y tendencias. Se observa la irrupción de mujeres y la publicación de obras censuradas.
Poesía de los Años 80
Poesía del Silencio
Reivindica las vanguardias y busca un lenguaje puro. Iniciada por Jaime Siles con Música del agua.
Poesía de la Experiencia
Iniciada por un grupo granadino que publica su manifiesto La otra sentimentalidad. Es una poesía de corte realista, narrativa, con lenguaje coloquial. Descarta lo abstracto y utiliza el humor y la ironía. Representante: Luis García Montero con El jardín extranjero.
Otras Tendencias Contemporáneas
Incluyen: Neoclasicismo, realismo, impresionismo, existencialismo, épica y erotismo.
Hacia el Siglo XXI
Se observa una poesía entrometida que utiliza el realismo como instrumento de indagación. Destaca Fernando Beltrán con El hombre de la calle.