Corrientes Poéticas Españolas: Novísimos y la Obra de Claudio Rodríguez
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
La Poesía Española Contemporánea: Los Novísimos y la Obra de Claudio Rodríguez
Los Novísimos: Generación del 70
La corriente poética conocida como los Novísimos, o Generación del 70, se caracteriza por varios elementos distintivos:
- Talante Provocador: Tienen como denominador común su talante provocador y hacen gala de sus conocimientos de autores extranjeros.
- Formación Culturalista: La rica formación literaria de estos escritores se refleja en el tono culturalista de sus poemas. En ellos aparecen términos y topónimos anglosajones, así como referencias a héroes de cine, del deporte y de la canción.
- Temas Recurrentes: Abordan temas con un tono grave, como la guerra de Vietnam o la “sociedad de consumo”. Otro tema recurrente es el de la poesía misma (metapoesía), concibiendo la poesía como un valor absoluto en sí misma y el poema como un texto autosuficiente.
- Estilo Experimental: Esta consideración de la poesía explica su profundo interés por el lenguaje y su deseo de experimentación. Vuelven a utilizar procedimientos surrealistas (como la escritura automática), el collage y el verso libre. Sin embargo, pasados los primeros años de juventud, la inmensa mayoría de los Novísimos tienden a moderar su afán experimental.
Autores y Obras Destacadas:
- Pere Gimferrer: Arde el mar
- Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street
Claudio Rodríguez (1934-1999)
Claudio Rodríguez se licenció en Filología Románica. Después de pasar varios años en universidades inglesas, regresó a España, donde se dedicó a la enseñanza universitaria. Su obra, aunque originalísima, se enmarca dentro del grupo de la Generación del 50.
Obras Principales:
- Don de la ebriedad (1953): Su primera obra inauguró una poética cuya potencia radicaba en un perpetuo impulso intuitivo, aunque no desligado de "lo real" (realismo metafórico). La honda vivencia del paisaje de su tierra y su transfiguración por el "don" de la poesía, junto al entusiasmo de la "ebriedad" de un joven que sale en busca del mundo, emparentan su escritura con la mística de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León (y el dolor de Unamuno).
- Conjuros (1958): En esta obra hay un regreso del poeta a su lugar de origen, que queda transfigurado por un intento de nueva contemplación de estos lugares. Utiliza alegorías que confunden premeditadamente el símbolo y la verdad.
- Alianza y condena (1965): Presenta menos metáforas y se centra en la "condena", la caída necesaria para conocer la dicha por medio de la verdad.
- El vuelo de la celebración (1976): Combina versos de cinco, siete, once y catorce sílabas.
- Casi una leyenda (1991):
Características de su Poesía:
- Mirada Descubridora: Su obra parte de una mirada que descubre el mundo con inocencia. La poesía es concebida como un don que produce libertad, frenesí y ebriedad.
- Anclaje en lo Cotidiano: Su poesía está llena de alusiones muy concretas a la vida de los pueblos y del campo castellanos.
- Realismo Metafórico: A pesar de una aparente sensación de realismo (todo parece cotidiano: la ropa tendida, el fuego del hogar, una pared de adobe, el baile de las Águedas...), este realismo es solo aparente. Nos encontramos con lo que algunos críticos han dado en llamar Realismo Metafórico. La técnica consiste en tomar un elemento concreto de la vida real e interpretarlo de una manera transcendentalizadora. Sus poemas son polisémicos: nos hablan de un baile que no es solo un baile, de la ropa tendida que es algo más.
- Lenguaje Popular: Utiliza un lenguaje popular que acerca su obra al lector.