Corrientes Poéticas Españolas del Siglo XX: De la Posguerra a la Generación del 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La Década de los Cuarenta: Poesía de Posguerra

La principal vertiente de este periodo estuvo representada por los integrantes de la Generación del 36, también conocida como la "Generación Escindida", que se manifestó en dos corrientes principales: el formalismo y el tremendismo.

El Formalismo (Revista Garcilaso)

Los poetas del formalismo se agruparon en torno a la revista Garcilaso. Escribieron un tipo de poesía de delicado sentimentalismo, fría y evasiva. Usaban las formas métricas clásicas y los temas tradicionales. Uno de sus representantes fue Luis Rosales, con La casa encendida.

El Tremendismo (Revista Espadaña)

Los poetas del tremendismo se agruparon en torno a la revista Espadaña, que revelaba una preocupación por los problemas sociales y el sufrimiento del individuo. Con un lenguaje directo y desgarrado, los autores de esta tendencia manifestaban un malestar existencial fruto de las circunstancias históricas. Uno de sus representantes fue Dámaso Alonso, con Hijos de la ira.

Otras Corrientes de los Cuarenta

  • El grupo cordobés Cántico.
  • La poesía testimonial.
  • El Postismo.

Los Años Cincuenta: La Poesía Social

La veta dominante de la poesía española de esta década estuvo formada por obras que trataban temas sociales y políticos. Su principal impacto fue histórico y social, más que estético. Se caracterizaba por el empleo de un lenguaje sencillo y coloquial, y por una mayor preocupación por los contenidos que por los aspectos estéticos. Concebían la poesía como una herramienta para fomentar la conciencia social de los destinatarios. Los autores más destacados fueron Gabriel Celaya, con Cantos Íberos; y Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra.

La Década de los Sesenta: La Generación del Medio Siglo

Surgió una nueva generación poética, la Generación del 50, integrada, entre otros, por Ángel González y su Áspero mundo, Francisco Brines (Las brasas), etc. Se caracterizaba por desarrollar temas como:

  • El análisis de la memoria personal y la experiencia individual.
  • El paso del tiempo.
  • El amor.

Estilísticamente, predominaba un tono reflexivo o meditativo, junto con un lenguaje coloquial e irónico.

Entradas relacionadas: