Corrientes poéticas vanguardistas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Cv:
Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de sus principios en manifiestos y en sus obras publicadas en revistas; oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de un cambio total; rechazo de la imitación de la realidad, la obra artística debía crear una nueva realidad; rechazo del sentimentalismo y la subjetividad en favor del vitalismo y el juego, el afán lúdico y lo inconsciente llevaron a los poetas a las asociaciones arbitrarias, irracionales; voluntad de renovación y experimentación poética cuyos rasgos son uso de metáforas e imágenes, ausencia de rima, de enlaces sintácticos y de signos de puntuación, disposición topográfica especial, búsqueda de efectos visuales y plásticos y abundancia de neologismos. Los valores principales son entusiasmo por el mundo moderno y la exaltación de la ciudad (las máquinas, el cine), predilección por los juegos, los deportes y las nuevas diversiones (tenis, rugby)…
Gregerias:
Metáfora + humor, breves y concisas tienen una visión insólita de los objetos y la vida cotidiana, se basan en comparaciones, metáforas e imágenes, paranomasias y aliteraciones, parodias de frases hechas, falsas etimologías, juegos de palabras y metonimias…
TPS:
Pasión por la libertad y el azar, impulso del mundo interior y de las emociones, los sueños y lo instintivo, gusto por lo misterioso, lo insólito y lo maravilloso y su afán de conocerlo, y el amor. Carencia de anhelos, su búsqueda y el afán de conocimiento lleva a la rebelión contra la sociedad burguesa, desolación y angustia, necesidad de huir, motivos macabros y fascinación por los objetos.
EEG27V:
Poesía vanguardista: ultraísmo y creacionismo recogen elementos del futurismo y cubanismo, importancia de la ciudad y el entusiasmo por la vida moderna, experimentación poética (imagen y valores plásticos y visuales); poesía pura: influenciados por Paul Valéry y Mallarmé, rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico poeta representativo Jorge Guillén; neopopularismo: Lorca, Alberti y Gerardo Diego crearon una poesía influenciada por la lírica tradicional y poesía de tipo popular de Lope de Vega, rasgos son: tono coloquial, abundancia de repeticiones, uso de estribillos y métrica tradicional; surrealismo: se incorpora la crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, deseo de liberación y libertad expresiva.
2º República 1931 creación poesía social.
Lenguaje poético: afán de innovación y originalidad, recursos estilísticos más utilizados son metáfora y la imagen, recrearon géneros líricos como eglogas, elegías y usaron combinaciones de nuevos versos regulares como las cuartetas y las silvas.
PSPA:
(La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento) poesía amorosa, erótica y espiritual, la amada es la figura central. Los dos primeros señalan el comienzo y la celebración del sentimiento y del vivir, del deseo, Largo lamento incluye la separación, el abandono. Busca el verdadero ser del tú, su realidad esencial, por ello rechaza los rasgos externos que la identifiquen. Tradición anterior, literatura renacentista, medieval y romanticismo.
JGC:
Es un canto por la alegría de la existencia, temas: la plenitud del ser en el mundo, júbilo de la existencia, paso del tiempo, azar, dolor y la muerte.
TGL:
Amor, heterosexual y homosexual unido al erotismo y con frecuencia condenado al dolor y a la pérdida del ser amado; la frustración unida al destino trágico, se relaciona con el de la esterilidad tanto de la mujer como del amor homosexual; muerte vinculado con el amor, frustración y el sufrimiento, marginados son gitanos y obreros; símbolos - la luna (muerte, amor esterilidad), agua (erotismo, vida, muerte), sangre (vida, sufrimiento), caballo (erótico, virilidad), metales (destrucción, muerte), toro (trágico, destrucción, muerte), colores negro y verde (mala suerte, desafortunado).
RAEP:
Neopopularismo: recrea la lírica tradicional y la poesía clásica (Marinero en tierra) tema el mar símbolo del paraíso perdido de la infancia y adolescencia; barroquismo y vanguardia: cal y canto influenciada por Góngora y vanguardias entran en los inventos y preferencias de la ciudad moderna y el absurdo; surrealismo: sobre los ángeles la angustia y desolación causadas por una profunda crisis espiritual; poesía social y política: apuesta por la revolución, sus ataques al capitalismo, la defensa de los oprimidos, incluye la poesía de urgencia creada durante la guerra civil (Poeta en la calle, de un momento a otro); poesía del exilio: añoranza de la patria, nostalgia de los bienes perdidos, situación del desterrado (retorno de lo vivo lejano, a la pintura) se unen esos temas con la vocación y exaltación de las obras de los grandes creadores, de los elementos y de las técnicas pictóricas.
LCDHEO:
Alejamiento del surrealismo, se influencia del poeta romántico es Bécquer. Poemas breves y metros cortos, lo más novedoso son las reflexiones sobre su situación actual, la introspección, en función de las vivencias del pasado, desesperación amorosa, desengaño, heridas, lamento por la frustración referidos a un tiempo pasado.