Corrientes de la Psicomotricidad: Un Enfoque Holístico del Desarrollo Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Corrientes de la Psicomotricidad
Un Enfoque Holístico del Desarrollo Humano
Anteriormente, el desarrollo humano se percibía únicamente desde una perspectiva física o biológica. Sin embargo, tres corrientes revolucionarias – la psicomotricidad, la sociomotricidad y la kineantropología – transformaron esta visión al considerar una perspectiva global e integral.
El Concepto de Psicomotricidad
El concepto de psicomotricidad se refiere a la habilidad de una persona para ejecutar un movimiento, técnica o coordinación. Analizando la composición de la palabra, encontramos una dualidad implícita: el componente psíquico (cognitivo, mente) y el soma o cuerpo (actividad motora o física).
Jean Le Boulch y la Psicomotricidad
Jean Le Boulch introdujo el concepto de psicocinética (sinónimo de psicomotricidad), definiéndola como un método pedagógico y una filosofía para el desarrollo de las personas. Su objetivo principal era promover el conocimiento y la aceptación de sí mismo, un mejor ajuste de la conducta, la autonomía y la responsabilidad social.
Principales Aportes de Jean Le Boulch:
- Desarrollo de la estructuración perceptiva: conocimiento y percepción del propio cuerpo, percepción temporal y orientación espacial.
- Ajuste postural, implícito en la estructuración del esquema corporal.
- Ajuste motor en la habilidad manual, coordinación motriz y aprendizaje de praxis.
Pierre Parlebas y la Sociomotricidad
Pierre Parlebas desarrolló el concepto de sociomotricidad. Aunque coincide en gran medida con Le Boulch, Parlebas enfatiza la importancia de las interacciones sociales en el desarrollo motor. Mientras que la psicomotricidad se centra en el individuo, la sociomotricidad destaca que las tareas sociomotrices necesitan de interacciones entre sus participantes, promoviendo el desarrollo de la inteligencia a través de la interacción social.
José María Cagigal y la Kineantropología
José María Cagigal propuso la kineantropología, un método que busca el acercamiento a la ciencia del hombre en movimiento. Cagigal creía que la educación física debe contribuir al desarrollo social y personal del individuo, enfatizando la mejora de las capacidades de movimiento y expresión. El objeto y sujeto de la educación física es el ser humano en su totalidad, no solo su organismo.
Objetivos de la Kineantropología:
- Mejora corporal
- Ayuda al equilibrio
- Adaptación al medio físico
- Interpretación del mundo social
Estos cuatro objetivos apuntan al desarrollo integral del individuo.
La Motricidad como Energía para la Trascendencia
Manuel de Sergio define la motricidad como una energía expresada en la acción, la esencia de lo humano. Esta energía, dirigida hacia la superación en todos los ámbitos de la vida, permite la trascendencia personal. De Sergio concibe la motricidad y al ser humano como una integralidad compleja y multidimensional, adoptando un paradigma holístico o sistémico en lugar del cartesiano-newtoniano. Este enfoque considera a la persona como un ser indivisible, donde cada parte actualiza a su conjunto, y cada conjunto actualiza a su parte.
¿El Ser Humano Tiene un Cuerpo o Es un Cuerpo?
Existen dos perspectivas principales sobre la relación entre el ser humano y su cuerpo: el dualismo, que separa al sujeto en cuerpo y mente, y la complejidad, que considera al ser humano como un ser integral con múltiples dimensiones.
Según Merleau-Ponty, Zubiri y Toro, es más pertinente hablar de corporeidad, que consiste en la experiencia de ser cuerpo, en lugar de simplemente hablar de cuerpo humano.