Corrientes Teóricas en Antropología Social: Difusionismo, Funcionalismo, Culturalismo y Estructuralismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Difusionismo
El difusionismo es un enfoque de la antropología social que se opone a la idea del evolucionismo sobre los orígenes y el desarrollo de la humanidad.
El concepto central de esta teoría es la difusión, entendida como la expansión de un rasgo cultural desde su lugar de origen a otras sociedades. Se distinguen tres líneas de investigación:
Escuela Británica: Hiperdifusionismo
- Niega la capacidad creativa de la cultura.
- Afirma que para explicar el desarrollo histórico hay que tener en cuenta la difusión como adopción de pautas de comportamiento por imitación.
- La migración es el mecanismo de expansión de las culturas por el resto del mundo.
- Sostiene que la cultura aparece en una zona concreta del mundo que posteriormente se expande por otras zonas.
Máximos representantes: Smith, Perry, Rivers.
La Escuela Difusionista Alemana de los Kulturkreise (círculos culturales)
- Se sostiene sobre las ideas de Ritter y A. von Humboldt sobre el paisaje.
- Humboldt define el paisaje como “el carácter total de un territorio que contiene todas las formas conocidas de materia inorgánica, orgánica y humana”.
- “Paisaje (landschaft) como un área definida por una relación armoniosa de elementos físicos y convertida por el hombre en hábitat propio”.
Escuela Difusionista Americana
- Concepto de “área cultural”: una forma de organización sociocultural situada en un espacio geográfico y diferenciado de otros por sus rasgos culturales.
- Fundamental: estudio de la relación entre la cultura y el medio.
- Máximo representante, Wisler: fija 8 áreas culturales para América del Norte tomando como criterio la alimentación, que está condicionada por el medio.
Funcionalismo
El funcionalismo (influencia de Spencer) es una teoría que parte del supuesto de que la presencia de cualquier tipo de elemento de una cultura tiene sentido en la medida en que está orientado a la búsqueda y satisfacción de una o varias necesidades.
La sociedad funciona como una unidad y exige la cooperación armónica de todas sus partes. Malinowski, en su obra "Functionalism in Anthropology", es uno de sus principales exponentes.
- Funcionalismo Estructural
- Funcionalismo Histórico
Culturalismo
El culturalismo (Escuela norteamericana) resta importancia a la cultura y afirma que la estructura de la sociedad es lo que tiene importancia para el estudio de la antropología social.
- Particularismo Histórico (F. Boas): historia
- Cultura y Personalidad (F. Boas): personalidad
- Materialismo (White): medios tecnológicos
- Sociosimbolismo: el hombre se creó a sí mismo a través de programas simbólicamente mediados para producir artefactos, organizar la vida social y expresar emociones.
Estructuralismo
El estructuralismo, con Durkheim como uno de sus precursores, sostiene que para comprender la vida de los individuos dentro de un grupo social es suficiente centrarse en la forma o estructura.
- Estructuralismo Sintáctico (Lévi-Strauss): se centra en el código de la cultura (sintaxis y gramática).
- Estructuralismo Sociocognitivo: sociología del conocimiento. Cómo actúa la gente en la vida diaria para explicar los procesos cognitivos. El sistema lingüístico está determinado por la estructura social.
- Estructuralismo Cibernético: la simbología no se realiza en la dinámica social sino en la mente de las personas. Conocimiento de la naturaleza de la mente y cómo la cultura afecta la estructura de la mente.
Postestructuralismo
- Hermenéutica Cultural: el significado de una expresión cultural no es evidente, por lo que se requiere interpretación y análisis de los símbolos culturales.
- Semiología Cultural: se centra en la comunicación social y en la mediación semiótica de la cultura (basada en el modelo lingüístico de Lévi-Strauss).
- Posmodernismo (década de los 80): antropología posmoderna. Subjetividad del investigador (la neutralidad del antropólogo no existe; sus pensamientos son esquemas privilegiados de la cultura occidental que no tienen validez ante otras culturas).