Corrientes Teóricas Fundamentales en Antropología Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. Estructuralismo

Corriente teórica dominante en Francia en el siglo XX. Su principal autor, Lévi-Strauss, postula que captamos el mundo a través de categorías de pensamiento. Es racionalista, ya que existe un esfuerzo por parte de la mente por entender, comprender y ordenar el mundo, "poner el mundo en una estructura de pensamiento". El pensamiento humano estructura la naturaleza, y para comprender cómo lo hace, entra en juego la lingüística estructural (la idea de los signos, que consta de un significado y un significante). Un signo no tiene valor por sí mismo, sino que debe estar dentro de un sistema.

Su objetivo es: dar cuenta de los elementos invariables inconscientes de la mente humana, que dan forma a la variedad de prácticas, relaciones y representaciones que aparecen en la superficie de la vida social.

Postulados teóricos:

  • La sociedad se basa en una teoría de la comunicación como intercambio, la base de lo que hacen las sociedades se basa en la comunicación.
  • La sociedad está constituida por redes interrelacionadas de dos tipos de orden:
    • Órdenes vividos (sistema de parentesco, organización social y estratificación social).
    • Órdenes concebidos (mito, religión e ideología).

2. Materialismo Cultural

Marvin Harris, principal defensor de este enfoque, toma el materialismo histórico de Marx y lo aplica a la cultura.

Defiende que el comportamiento y las ideas se explican por condiciones materiales. Todas las sociedades tienen una infraestructura, que consiste en tecnología, economía y demografía (son sistemas de producción y reproducción), sin los cuales las sociedades no podrían vivir. De esta infraestructura, se desarrolla la estructura, que son las relaciones sociales, las formas de parentesco y descendencia y los patrones de distribución y consumo. Y en su tercer nivel, está la superestructura, donde se encuentra la religión e ideología (lo que no se ve, todo aquello divino, metafísico).

Busca explicar la organización cultural, la ideología y el simbolismo dentro de un marco materialista que conserva los 3 niveles marxistas mencionados. Los materialistas culturales creen que la sociedad se desarrolla sobre la base de ensayo y error.

3. Antropología Posmoderna

Comenzó en las décadas de 1970 y 1980, tras la crisis que supuso la Segunda Guerra Mundial, donde se vio la maldad humana y se perdió la esperanza en la humanidad (Alemania como imagen del mal). La sociedad debía regenerarse tras esta fuerte crisis de civilización. Gracias a esta corriente, se produce un giro interpretativo/hermenéutico en la antropología:

Se pretende establecer pequeñas teorías que expliquen parte de un pensamiento.

Se cuestiona si el antropólogo puede interpretarse como autor, por lo que comienzan a crear estudios antropológicos objetivos como escritos literarios.

La antropología posmoderna aborda las culturas como textos, cuyas formas y significados deben descifrarse en contextos culturales e históricos.

Pretende hacer una descripción densa, muy detallada, con una descripción exhaustiva del personaje. Sus principales defensores, Clifford Geertz y James Clifford, la definieron como las ideas basadas en el aprendizaje y los símbolos culturales (durante la enculturación, los individuos interiorizan un sistema de significados y símbolos previamente establecidos). Actualmente, la antropología defiende que se ha de hacer antropología en varios lugares a la vez a causa de la globalización.

Entradas relacionadas: