Corrientes Teóricas en Psicología Social: Conductismo, Neoconductismo, Gestalt, Cognitivismo y Sociocognitivismo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Orientaciones Teóricas en Psicología Social
Conductismo
Características:
- Monismo: La conducta se entiende como un organismo material, en oposición al dualismo mente-cuerpo.
- Determinismo: La conducta humana se considera una reacción a estímulos externos.
- Ambientalismo: Se atribuyen las causas de la respuesta conductual a factores del entorno.
- Funcionalismo: La conducta se analiza en función del ambiente.
- Asociacionismo: Se establecen asociaciones entre estímulos y respuestas.
Neoconductismo
Se caracteriza por la institucionalización de la disciplina y la introducción de variables intervinientes.
- Tolman: Propone la existencia de un mediador entre la estimulación ambiental y la respuesta del sujeto. Acepta lo mental en la medida en que se pueda definir operacionalmente. Considera las intenciones e interpretaciones de la conducta que realizan los sujetos.
Aportes:
- Bandura: Teoría de la frustración-agresión y teoría del aprendizaje social (vicario). Sostiene que el ser humano no siempre aprende de manera directa.
- Hovland y McGuire: Comunicación persuasiva, enfocada en cambiar actitudes y opiniones del receptor, así como en motivarlo.
- Homans: Teoría del intercambio social, que postula que las relaciones sociales se equilibran a través de comparaciones.
Gestalt
Se basa en el principio de que "el todo es más que la suma de sus partes". Los elementos aislados forman un todo "holístico". Las personas reaccionan frente a la realidad en función de lo percibido, dando significado al estímulo interno.
- Ibáñez: Recoge una psicología social experimental, donde el ser humano es activo en la interpretación de la realidad.
- Lewin: Desarrolla la teoría de campo, que define el "espacio vital" como todas las fuerzas que actúan sobre el sujeto y provocan un comportamiento. También se enfoca en la dinámica de grupo, considerando que el grupo es más que la suma de los individuos, y en la investigación-acción, que busca investigar para mejorar la sociedad y generar cambios.
Cognitivismo
Se centra en el estudio de la "caja negra", adoptando una visión racionalista (los individuos son como máquinas de pensar). Se interesa por los procesos que ayudan a entender el comportamiento. No considera los sentimientos ni las emociones.
Cinco supuestos básicos:
- Aplicable en lo social (y no social).
- La persona es activa, procesadora de la realidad.
- Interpreta los estímulos dependiendo del receptor.
- La persona organiza la experiencia, selecciona y simplifica la realidad, lo que sirve como guía de predicción.
Críticas:
- Es muy racionalista.
- Deja de lado las influencias sociales.
- Se centra en esquemas mentales, pero poco en los contenidos.
- No contempla lo colectivo.
- Considera al sujeto como un ente aislado.
Sociocognitivismo
Surge como una reacción al cognitivismo, siendo más integral y social. Considera que los esquemas y las formas de actuar son productos culturales. Acepta la motivación desde una perspectiva holística. Reconoce la actividad mental humana y se aleja de la idea del individuo como un simple "procesador". Ofrece explicaciones sobre problemas sociales relevantes.
- Moscovici: Estudia la influencia social de las masas y las minorías, así como la toma de decisiones en grupo.
- Turner: Se enfoca en la identidad social y la autocategorización del yo.
- Tajfel: Investiga la categorización social y las relaciones intergrupales.