Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: El Legado Fundacional del Liberalismo en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Las Cortes de Cádiz: Origen y Legado Liberal
La invasión francesa de Andalucía forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz para dirigir la guerra. Aunque el Consejo se oponía a la convocatoria de Cortes, no pudo impedir que los diputados se reunieran el 24 de septiembre de 1810.
Composición y Soberanía de las Cortes
- Los representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino. Suplentes gaditanos sustituyeron a los representantes que no pudieron llegar desde las provincias ocupadas.
- Predominaron los diputados liberales.
- En su Decreto de Constitución, las Cortes establecieron:
- La soberanía residía en la nación, representada en las Cortes.
- La división de poderes.
- El poder legislativo residía en las Cortes.
- El objetivo era elaborar una Constitución.
- La proclamación de Fernando VII como rey legítimo de España.
Reformas y Decretos Fundamentales
Las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de reformas trascendentales que sentaron las bases del liberalismo en España:
- La abolición de las instituciones feudales, como el señorío jurisdiccional.
- La abolición de tradiciones feudales, como el tormento en los procesos judiciales y las pruebas de nobleza para los cargos públicos.
- La supresión de los Gremios y de la Mesta.
- La autorización a los propietarios de las tierras para vender, arrendar y cercar.
- La limitación de los mayorazgos.
- La conversión de los bienes nobiliarios en propiedades libres y circulantes, y la aprobación de leyes desamortizadoras.
- La abolición de la Inquisición.
- El reconocimiento de las libertades individuales, incluida la de imprenta con la eliminación de la censura previa.
Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de revolución liberal en la historia de España, cuyo objetivo era crear una sociedad sobre la base del liberalismo: la vigencia de un sistema político constitucional y parlamentario, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la libertad económica.
Perfil de los Diputados
Las Cortes estaban compuestas por:
- 30% del clero
- 20% abogados
- 20% funcionarios públicos
- 10% militares
- 20% nobles, comerciantes y terratenientes
Aunque los diputados no se encontraban divididos en partidos políticos, sí había tres grupos principales: liberales, absolutistas e ilustrados. Desde el primer momento, los liberales tomaron la iniciativa y sentaron las bases de la labor legislativa posterior.
La Constitución de 1812: "La Pepa" y su Impacto
La Constitución del 19 de Marzo de 1812, conocida popularmente como "La Pepa", fue la primera constitución española. Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque las ideas liberales se impusieron en su redacción.
Contenido y Principios Fundamentales
Su contenido se distribuyó en 384 artículos, destacando los que hacían referencia a:
- El establecimiento del principio de soberanía nacional: la autoridad suprema residía en la nación española, representada en las Cortes.
- El nuevo Estado se estructuraba como una monarquía limitada con división de poderes.
- El poder ejecutivo lo ejercía el monarca, cuyas funciones incluían ejecutar las leyes, nombrar a los ministros, declarar la guerra, dirigir los ejércitos y firmar la paz.
- Las Cortes serían unicamerales (una sola cámara). Sus facultades serían elaborar las leyes junto con el rey, decidir sobre la sucesión de la corona, aprobar tratados internacionales, impuestos y presupuestos. Debían reunirse al menos tres meses consecutivos al año. Los diputados serían elegidos cada dos años y debían disponer de rentas para presentarse a las elecciones.
- Se establecía el sufragio universal masculino e indirecto en fases sucesivas (parroquia, partido judicial y provincia).
- El rey colaboraría en las tareas legislativas.
- El poder judicial correspondería a los Tribunales de Justicia.
- Se establecían garantías procesales y un fuero único para todos los españoles, salvo eclesiásticos y militares.
- La Constitución garantizaba los derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, educación elemental, garantías penales y procesales.
- Imponía el catolicismo como religión única.
Importancia y Trascendencia Histórica
La Constitución de Cádiz es el primer texto constitucional de la historia de España. Fue la bandera del liberalismo, derogada y repuesta varias veces en el siglo XIX, y sirvió como inspiración a otras constituciones europeas e iberoamericanas.
Periodos de Vigencia
Tuvo los siguientes periodos de vigencia:
- De marzo de 1812 a marzo de 1814, momento en el que fue derogada por Fernando VII.
- De enero de 1820 a noviembre de 1823 (Trienio Liberal).
- De agosto de 1836 a junio de 1837, durante la regencia de María Cristina de Nápoles, madre de Isabel II.