Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Legado del Liberalismo Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Origen de las Cortes de Cádiz

El vacío de poder producido por la Guerra de la Independencia, con Fernando VII preso en Francia y José I Bonaparte impuesto como rey de España (Abdicaciones de Bayona), la pasividad y colaboracionismo de las instituciones del Antiguo Régimen y la necesidad de coordinarse política y militarmente, obligó a los sublevados a crear Juntas locales.

  • Estas Juntas locales estaban compuestas por militares, clérigos, ilustrados y otras personalidades políticas elegidas por los ciudadanos. Asumieron el poder, ejerciendo por primera vez la soberanía nacional.
  • Diversas juntas dieron lugar a Juntas provinciales que se aglutinaron en una Junta Suprema Central con sede inicial en Aranjuez (septiembre de 1808). Presidida por Floridablanca, la formaban 35 miembros, la mayoría reformistas en mayor o menor grado, destacando Jovellanos. Asumieron el poder en nombre de Fernando VII con el objetivo de expulsar a los franceses, traer al rey cautivo en Francia y reformar el país.

Las Cortes de Cádiz (septiembre 1810 - septiembre 1813)

Ante el avance francés, la Junta Suprema Central se estableció en Cádiz, donde dimitió en favor de una Regencia de cinco miembros que convocaron unas Cortes no estamentales.

Composición e Ideologías

Las Cortes celebraron más de 180 sesiones entre septiembre de 1810 y septiembre de 1813 en la Isla de León (actual San Fernando). Entre 100 y 223 diputados compusieron estas Cortes a lo largo de sus tres años de duración. Elegidos por sufragio universal masculino indirecto, pertenecían a distintos grupos sociales e ideológicos, siendo en su mayoría de una clase media urbana.

Posiciones Ideológicas en Cádiz:

  • Liberales: Defendían las posiciones más radicales; soberanía nacional y división de poderes.
  • Ilustrados (Jovellanistas): Defendían algunas reformas pero sin romper con la tradición; Cortes estamentales y acuerdo entre el Rey y la Nación.
  • Absolutistas: Defendían el Antiguo Régimen; monarquía absoluta, sociedad estamental, religión y tradición.

Labor Legislativa

Los liberales tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa posterior, plasmada en dos grandes apartados: la Constitución de 1812 y las medidas económico-sociales complementarias.

La Constitución de Cádiz de 1812 ("La Pepa")

Conocida como «La Pepa» (promulgada el 19 de marzo, día de San José), se inspira en las constituciones americana y francesa. Aprobada por un Parlamento nacional, fue el primer intento serio y por vía legal para desmantelar el Antiguo Régimen, adoptando medidas tan revolucionarias como:

  • Soberanía nacional: Representada en las Cortes, frente al tradicional derecho divino de los reyes.
  • División de poderes: Siguiendo el modelo de Montesquieu: Ejecutivo (el Rey), Legislativo (Cortes unicamerales) y Judicial (tribunales). Las Cortes se reunirían anualmente y el Rey no podría impedirlo.
  • Monarquía parlamentaria: Poder del Rey limitado y responsable ante las Cortes.
  • Derechos individuales: Libertad de propiedad, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, garantías penales y libertad de imprenta.
  • Religión católica como única y oficial del Estado (confesionalidad católica).
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • Creación de una Milicia Nacional para defender el país y el régimen constitucional.

Medidas Socioeconómicas Complementarias

Implicaban la eliminación de las instituciones del Antiguo Régimen e implantar el liberalismo, sustituyendo el modelo económico tradicional por el librecambio:

  • Supresión de la Inquisición y abolición del régimen señorial (señoríos jurisdiccionales).
  • Nuevo proceso de desamortización, para generar ingresos para el Estado.
  • Limitación de los mayorazgos y autorización para vender, arrendar y cercar libremente las tierras.
  • Supresión de las aduanas internas, la Mesta y los gremios, estableciendo la libertad de industria y comercio.

Consecuencias y Legado de las Cortes de Cádiz

  • Constituyeron el primer episodio de revolución liberal burguesa en España.
  • Intentaron crear una nueva sociedad sobre las tres bases del liberalismo: sistema político constitucional y parlamentario, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y libertad económica.

Esta legislación apenas se pudo poner en práctica debido a la Guerra de la Independencia, y durante los reinados de Fernando VII e Isabel II sufrirá avances y retrocesos continuos. No obstante, sentó las bases del liberalismo español del siglo XIX y ejerció gran influencia en las constituciones posteriores de España y de otros países, especialmente en Hispanoamérica.

Entradas relacionadas: