Cortes de Cádiz: Origen, Composición y Legado de la Revolución Liberal Española (1808-1810)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Nacimiento de la España Moderna: Las Cortes de Cádiz (1808-1810)

La Convocatoria de Cortes: Un Vacío de Poder y la Emergencia de la Soberanía Nacional

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. La Revolución Liberal pretendía sustituir la monarquía absoluta por un sistema representativo. Sin embargo, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno, que ejercían el poder, acataron la decisión de los soberanos y se pusieron bajo la autoridad de José Bonaparte.

Tras el levantamiento del 2 de Mayo de 1808, los españoles asumieron la soberanía nacional y formaron sus propios órganos de gobierno, surgiendo las Juntas Locales y las Juntas Provinciales que actuaron como verdaderas depositarias del poder público. La población eligió para formarlas a personas de prestigio, pero también a empresarios e intelectuales.

Se adoptaron dos tipos de medidas:

  • Las encaminadas a organizar la resistencia contra los franceses.
  • Las dirigidas a la reorganización política.

La Junta decidió convocar Cortes. Se formó una Comisión de Cortes que debatía el carácter que debían tener las elecciones y la Cámara. Los miembros de la Comisión acordaron que las Cortes debían ser constituyentes y componerse de diputados elegidos por votación. Se decidió que la votación se haría por sufragio universal de los varones mayores de 25 años y unas Cortes bicamerales.

Se dictaron las instrucciones para proceder a la elección de la Cámara Baja. La Junta decidió disolverse y entregó el gobierno a un Consejo de Regencia, que fue el encargado de convocar elecciones a Cortes. Las elecciones se realizaron y los diputados que lograron llegar a Cádiz asistieron a la solemne apertura de las Cortes el 24 de septiembre de 1810.

La Composición de las Cortes: Liberales vs. Absolutistas

Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y se formaron dos grupos de diputados enfrentados:

  • Liberales: Partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en la Revolución Francesa.
  • Absolutistas: Partidarios del Antiguo Régimen.

Los objetivos liberales eran adoptar reformas que acabaran con el Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. Las opiniones liberales eran claramente mayoritarias.

Principios Fundamentales del Liberalismo en Cádiz:

  • Soberanía Nacional: Los liberales defendían que la soberanía no es de origen divino, no corresponde ejercerla al rey, sino a la Nación, quien puede delegar su ejercicio en el rey.
  • División de Poderes:
    • El Ejecutivo corresponde al Rey, a través del Gobierno.
    • El Legislativo corresponde a las Cortes.
    • El Judicial a los jueces, a través de los Tribunales de Justicia.
  • Igualdad ante la Ley: La supresión de los estamentos propició la aparición de una sociedad de clases donde se establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y el fisco.
  • Libertad Económica: La actividad económica debe ser libre, ilimitada y espontánea, sin más limitación que la que impone el mercado a través de la oferta y la demanda.

Entradas relacionadas: