Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal Española de 1812

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz, Convocatoria y Obra Legislativa

En el bando rebelde se desarrolla un proceso revolucionario que culmina en la proclamación de la primera Constitución liberal española, la de 1812. El vacío de poder que deja la ausencia de monarquía y el desmantelamiento de las instituciones del Antiguo Régimen es sustituido por formas espontáneas de poder político: Juntas Provinciales y Junta Suprema Central. Los liberales aprovecharon esta circunstancia para poner fin al Antiguo Régimen y crear un sistema liberal: la Junta Suprema Central asume la regencia, dirige los asuntos públicos y la guerra contra los franceses, y convoca Cortes en Cádiz con el fin de redactar una Constitución para el reino.

Ideologías en el Bando Patriota

En ese momento, existían tres ideologías principales en el bando de los rebeldes o patriotas:

  • Absolutistas: Eran partidarios del Antiguo Régimen, pertenecientes a la nobleza, el clero y algunos sectores del campesinado.
  • Liberales: Pertenecían a la burguesía revolucionaria y deseaban una total transformación basada en los principios de la Revolución Francesa. Eran partidarios de la soberanía nacional, de la separación de poderes, de la necesidad de una Constitución y de una monarquía parlamentaria. Exigían la abolición de los privilegios y estamentos, la igualdad ante la ley, el libre acceso a los cargos públicos, libertades individuales y el liberalismo económico.
  • Jovellanistas: Eran herederos de los ilustrados y defendían una conciliación entre tradición y renovación.

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes se reunieron en 1810 en Cádiz, la única ciudad no ocupada por los franceses. El sector liberal consiguió la formación de una cámara única en detrimento de la tradicional representación estamental. El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra, y en muchos casos se optó por elegir sustitutos entre las personas presentes en Cádiz. Tras el debate en unas Cortes en las que los liberales y jovellanistas marginaron a los diputados absolutistas, la Constitución quedaría promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, conocida popularmente como "*La Pepa*". Contenía un total de 384 artículos distribuidos en diez títulos.

La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos, tanto los del territorio peninsular como los del americano. Contenía una declaración de derechos del ciudadano entre los que se encontraba:

  • Libertad de pensamiento y opinión.
  • Igualdad de los españoles ante la ley.
  • Libertad Civil.
  • Derecho de propiedad.
  • Reconocimiento de todos los derechos legítimos.

Estructura del Estado

La estructura del Estado quedaba constituida bajo el sistema de una monarquía parlamentaria, basada en la división de poderes y no en el derecho divino:

  • Poder legislativo: Residía en las Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino indirecto.
  • Poder ejecutivo: En manos del rey, que poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes a través de la iniciativa y la sanción. También contaba con derecho de veto.
  • Poder judicial: La administración de justicia era competencia exclusiva de los tribunales.

Otros Artículos Destacados de la Constitución

Otros destacados artículos del texto constitucional contemplaban:

  • Reforma de los impuestos y la Hacienda.
  • Creación de un ejército nacional.
  • Servicio militar obligatorio.
  • Implantación de una enseñanza primaria de carácter público y gratuito.
  • División territorial en provincias para cuyo gobierno se creaban las diputaciones provinciales.
  • Formación de Ayuntamientos con carácter electivo.
  • Creación de la Milicia Nacional cuyo fin era el de la defensa del liberalismo y de la Constitución.
  • Confesionalidad católica del Estado.

Legislación Complementaria y Consecuencias

Además de la Constitución, las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos que supusieron la eliminación del Antiguo Régimen, la ordenación del Estado como un régimen liberal y la modernización de España, entre los que podemos destacar: la supresión de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos, la desamortización de las tierras comunales, la abolición de la Inquisición o la desaparición de los gremios.

Los legisladores aprovecharon la situación revolucionaria creada por la guerra para crear un marco más avanzado, pero apenas pudo ponerse en práctica. Tras la vuelta de Fernando VII se frustrarán las experiencias liberales, lo que condujo al retorno del absolutismo.

Entradas relacionadas: