Cortesía y Competencia Pragmática en la Comunicación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Cortesía

El lenguaje incorpora normas que regulan la interacción entre miembros de una comunidad. El estudio de estas normas corresponde a la teoría de la cortesía.

R. Lakoff concibió la cortesía como un instrumento para mitigar los conflictos que pueden surgir en la interacción social. La noción de imagen pública es la que articula dicha teoría. Las estrategias de cortesía derivan de la necesidad del individuo de salvar su imagen.

P. Brown y S. Levinson consideran que la sociedad trata de contrarrestar el potencial agresivo de sus miembros y que la comunicación constituye un tipo de conducta social que busca la máxima eficacia. El buen funcionamiento de las relaciones sociales exige a los individuos proteger su propia imagen y la de los demás.

El nivel de cortesía que ha de utilizarse en cada caso depende del poder relativo del destinatario con respecto al emisor, de la distancia social entre los interlocutores y del grado de imposición de un determinado acto en relación con la imagen.

La Competencia Pragmática

La competencia pragmática es uno de los componentes que algunos autores han descrito en la competencia comunicativa. Atañe a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes, no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las relaciones pragmáticas, es decir, aquellas que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de comunicación, por otro. Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes contextos (puede ser literal, irónica o metafórica). Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son las siguientes:

  • La teoría de los actos de habla de Searle
  • La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson
  • La teoría de la argumentación de Anscombre
  • El principio de cooperación de Grice: La implicatura, término acuñado por Grice, consiste en una información que el emisor trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. Es un contenido significativo implícito. No forma parte del sentido literal del enunciado, sino que resulta de la combinación del sentido literal y del contexto. El principio de cooperación está formado por categorías que Grice llama máximas, que determinan cómo ha de ser una conversación para que resulte lo más precisa y lo menos ambigua posible. Grice distingue cuatro tipos:

Máximas de Grice

  • Máxima de cantidad: guarda relación con la cantidad de información que debe darse; de acuerdo con el propósito de la comunicación, hay que decir lo justo, ni más ni menos (“¿Cuántas casas tiene Ángel? -Tres).
  • Máxima de calidad: se debe intentar ser sincero y, consecuentemente, no decir lo que se crea que es falso ni aquello otro sobre lo que no se tienen pruebas.
  • Máxima de relación: tiene que ver con el hecho de que hay que procurar ser relevante (“¿Qué hora es?” -“Acaba de pasar el cartero…” (suele pasar, más o menos, a las nueve).

Entradas relacionadas: