Cortisol: La Hormona del Estrés y sus Funciones Clave en el Organismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Funciones del Cortisol y su Papel en el Estrés

El cortisol es una hormona fundamental que permite al organismo enfrentarse a situaciones de estrés como traumatismos, hemorragias y fiebre. Este efecto es de vital importancia, y una deficiencia de cortisol puede ser potencialmente mortal en un corto período de tiempo. La respuesta fisiológica al estrés se denomina Síndrome de Adaptación General.

Fases del Síndrome de Adaptación General

  1. Fase de Alarma

    Un estímulo estresante agudo produce:

    • Liberación de noradrenalina desde los nervios simpáticos.
    • Liberación de adrenalina y noradrenalina desde la médula suprarrenal.
    • Liberación de cortisol desde la corteza suprarrenal.
  2. Fase de Resistencia

    El cortisol tiene una acción más lenta y de mayor duración que la adrenalina y la noradrenalina, lo que permite que se mantenga la resistencia al estrés. También contrarresta los efectos de otras hormonas (como la insulina) para mantener disponibles los sustratos energéticos necesarios para combatir el estrés.

  3. Fase de Agotamiento

    El estrés prolongado causa una secreción continua de cortisol, lo que puede producir efectos adversos como atrofia muscular, supresión del sistema inmunológico e hiperglucemia.

Acciones Metabólicas e Inmunológicas Principales

Las acciones más destacadas del cortisol incluyen:

  • Aumento de los niveles de metabolitos energéticos en la sangre: Moviliza glucosa, ácidos grasos y aminoácidos para ser usados como fuente de energía.
  • Supresión del sistema inmunológico: Inhibe los procesos alérgicos e inflamatorios, una acción utilizada terapéuticamente.

Solapamiento con Mineralocorticoides

Existe un cierto solapamiento entre las acciones de los mineralocorticoides y los glucocorticoides. El cortisol puede ejercer acciones mineralocorticoides, mientras que la aldosterona (un mineralocorticoide) puede, en ciertas condiciones, actuar como un glucocorticoide.

Mecanismo de Acción Intracelular

El cortisol actúa a través de receptores intracelulares para regular la expresión genética. El tipo de receptor y los genes diana varían de una célula a otra, lo que explica su amplio espectro de acciones en el organismo. Sus conocidas acciones antiinflamatorias se producen, en parte, mediante la inhibición de la fosfolipasa A2, una enzima esencial para la producción de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico.

Transporte, Metabolismo y Excreción del Cortisol

La mayor parte del cortisol circulante (aproximadamente el 95%) se transporta por el organismo ligado a proteínas plasmáticas:

  • El 80% se une a la proteína transportadora de cortisol (CBG).
  • El 15% se une a la albúmina.
  • Solo el 5% restante circula de forma libre y es biológicamente activo.

El cortisol se inactiva principalmente en el hígado por conjugación y, posteriormente, se excreta por vía renal. Alrededor de un 1% del cortisol se excreta en la orina sin metabolizar (cortisol libre urinario). Este último puede medirse en una recogida de orina de 24 horas para estimar los niveles de producción de cortisol del organismo.

Entradas relacionadas: