Cosmética Natural: Criterios, Clasificación, Historia y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Cosmética Natural: Definición y Criterios

La cosmética natural se caracteriza por utilizar un mínimo del 90% de materias primas naturales (de origen vegetal, mineral y animal). Además, se evita la experimentación con animales, se promueve la producción ecológica, se minimizan los residuos químicos y se utilizan envases reciclables.

Criterios de ECOCERT

ECOCERT es uno de los organismos certificadores más reconocidos en Europa. Sus principales criterios son:

  • Uso de ingredientes procedentes de cultivo ecológico certificado.
  • No utilización de productos testados en animales.
  • Permiso para el uso de sales inorgánicas y materias primas de origen mineral.
  • Prohibición de colorantes sintéticos, siliconas, parafinas y derivados del petróleo.
  • Uso de conservantes de origen natural.
  • Obligación de someter los productos a análisis de laboratorio.

Clasificación de la Cosmética Natural

  • Fitocosmética: Cosméticos elaborados con ingredientes naturales de origen vegetal terrestre.
  • Cosmética marina: Utiliza ingredientes de origen animal (como crustáceos) y vegetal (como algas).
  • Geocosmética: Se basa en el uso de sales y arcillas.

Historia de la Cosmética Natural

Prehistoria

En cuevas prehistóricas, se han encontrado pinturas rupestres que muestran el uso de pigmentos naturales mezclados con sebo y restos de sangre. También se utilizaban polvos de huesos para la decoración corporal en rituales.

Antiguo Egipto

Se empleaban excrementos de cocodrilo del Nilo mezclados con una pasta negra llamada Khol para maquillar los ojos.

Países Nórdicos

Se utilizaban sebos de animales para proteger la piel del frío.

Oriente

Se formulaban bases blancas con grasa animal y polvos de talco.

India

Se empleaban tintes naturales a base de plantas, especialmente Henna.

Métodos de Extracción de Ingredientes Naturales

Infusión

Se lleva el agua a ebullición, se añade el vegetal, se retira del fuego y se deja reposar. Luego se filtra. Es ideal para hojas y flores. El agua es el disolvente principal.

Decocción

Se hierve el vegetal en agua durante un tiempo determinado y luego se filtra. Se utiliza para semillas, cortezas o raíces.

Macerados

El vegetal se pone en contacto con un disolvente a temperatura ambiente durante un período prolongado (horas, días o incluso semanas). Finalmente, se filtra.

Digestión

Similar a la maceración, pero a una temperatura de 37-40°C y durante menos tiempo.

Percolación

El material vegetal triturado se pone en contacto con un solvente que fluye hacia abajo.

Obtención de Extractos

Además del agua, se pueden utilizar otros disolventes:

  • Alcohol etílico: Para extractos hidroalcohólicos o tinturas.
  • Glicerina o glicerol: Para extractos hidroglicólicos o glicerolados. Los alcoholes ofrecen la ventaja de la conservación.
  • Aceites vegetales: Para aceites macerados u oleatos.

Fangos Termales (Peloides)

Los fangos termales, o peloides, son terapias que combinan una parte sólida y una líquida, provenientes de agua mineromedicinal o de mar. Deben pasar por un proceso de maceración y maduración de 2 a 12 meses.

Composición de los Peloides

  • Fracción sólida: Puede ser mineral, orgánica (vegetales, algas, bacterias, zooplancton) o una mezcla de ambas.
  • Fracción líquida: Agua mineromedicinal, agua de mar o agua de lago salado.

Acciones de los Peloides

  • Mineralizante.
  • Eliminación de toxinas.
  • Antiinflamatoria.
  • Calmante para pieles irritadas (aplicación en frío).
  • Efectos termoterápicos (aplicación en caliente): vasodilatación, hiperemia y aumento de la sudoración.

Usos de los Peloides

  • Piel seca.
  • Acné (acción antimicrobiana y regeneradora).
  • Alteraciones de la secreción sebácea.
  • Pieles átonas y desvitalizadas.
  • Prevención del envejecimiento (transmineralización, activación enzimática y acción antirradicales libres).
  • Tratamiento de la celulitis.
  • Alteraciones de la circulación periférica.
  • Tratamientos reafirmantes.

Entradas relacionadas: