Cosmología Aristotélica: La Distinción entre Mundos y el Orden del Movimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Mundo Sublunar y el Supralunar

Dentro del **movimiento local**, existe una significativa diferencia entre el **mundo sublunar** o terrestre y el **mundo supralunar** o celeste.

El Mundo Sublunar: Composición y Movimiento

Las **entidades terrestres** se configuran a partir de cuatro **elementos**: **tierra, agua, aire y fuego**. Todo cuanto existe en la **Tierra** nace por una unión entre elementos y muere cuando dicha unión se deshace. A la menor perfección del **mundo sublunar** o terrestre le corresponde la menor perfección del **movimiento rectilíneo** (aquel movimiento que, lejos de, como el circular, retornar sobre sí mismo hallando en sí su propio fin y su inicio, va indefinidamente más allá de su lugar inicial).

Las **trayectorias rectilíneas** pueden dirigirse hacia abajo (esto es, hacia el **centro terrestre**) o hacia arriba (en dirección contraria al centro); en el primer caso, se trataría de **cuerpos graves** (como la **tierra** y el **agua**) y, en el segundo, de **cuerpos leves** (como el **fuego** y el **aire**).

El Mundo Supralunar: Eternidad y Perfección

Las **entidades celestes**, por el contrario, son **simples**: no se componen de elementos, sino que están formadas por un solo elemento, el más perfecto de todos, el **éter**. Al ser simples, son **eternas** e **incorruptibles**, puesto que lo simple no puede, a diferencia de los compuestos terrestres, componerse ni descomponerse. Ajeno a los **cambios incesantes** (continuas composiciones y descomposiciones, nacimientos y muertes) que afectan a lo terrestre, en el mundo supralunar solo existe el movimiento más estable y próximo a la inmovilidad: el **movimiento circular** de rotación (que continuamente vuelve sobre sí mismo sin cambiar de lugar).

Ahora bien, si al cielo le conviene un movimiento circular, le convendrá igualmente la **esfericidad** y, con la esfericidad, un centro; de ahí el **lugar central** que nuestro planeta **Tierra** ocuparía en un universo cuya envoltura exterior sería la **esfera de las estrellas fijas**.

El Movimiento Natural y el Reposo en Aristóteles

En principio, según **Aristóteles**, nada se movería a menos que se viera forzado a ello por una **causa** (interna o externa). Si cada elemento estuviera en el **lugar que por naturaleza le corresponde**, el mundo sublunar se compondría de **cuatro círculos concéntricos** ordenados de dentro a fuera, desde el más pesado hasta el más liviano (**tierra, agua, aire y fuego**).

Sin embargo, el **Sol**, al moverse circularmente, se acerca y se aleja de nosotros, provocando una alteración en los niveles de humedad y las temperaturas que altera las **cualidades** y produce desplazamientos en los elementos. Estos últimos, al verse desplazados, tratan de volver a su **lugar natural** por el camino más corto (el recto), de ahí que emprendan una **trayectoria rectilínea**. No obstante, en su pretendido regreso, chocan continuamente con otros cuerpos que interfieren y alteran su trayectoria.

Entendido a la **manera aristotélica**, todo **movimiento natural** (no provocado por la acción de un agente externo, sino procedente de la naturaleza misma de los elementos) sería la consecuencia de un **reposo perdido**, el intento de retornar al **lugar natural**. De ahí que considerara el **reposo** como superior al **movimiento**.

Entradas relacionadas: