Cosmología Aristotélica: Implicaciones del Universo Geocéntrico y Finalista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
UD 4: La Visión Aristotélica del Cosmos
1. Implicaciones de la Imagen Aristotélica del Universo
La cosmología de Aristóteles, una de las más influyentes en la historia del pensamiento occidental, presenta una serie de características fundamentales que definen su concepción del universo. Estas características, a su vez, tienen profundas implicaciones en la forma en que se entienden la naturaleza, el movimiento y la existencia misma.
- Modelo Esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en la esencia de cada objeto. Cada entidad posee una naturaleza intrínseca que determina sus propiedades y comportamiento.
- Modelo Finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un organismo vivo. Cada individuo tiene una esencia que determina la finalidad (telos) que busca alcanzar a lo largo de su existencia. Esta finalidad condiciona su evolución y desarrollo. Cada sustancia tiende al fin que le es propio, ocupando su "lugar natural".
- Cosmología Geocéntrica y Geoestática: La Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo.
- Universo Finito: El universo tiene un límite definido por la esfera de las estrellas fijas.
- Universo Heterogéneo: Se distinguen dos regiones cualitativamente diferentes:
- Mundo Sublunar: La región terrestre, sujeta al cambio, la generación y la corrupción.
- Mundo Supralunar: La región celeste, compuesta de éter, un elemento incorruptible y perfecto, donde los movimientos son circulares y uniformes.
- Movimiento de las Esferas: Son las esferas celestes, y no los cuerpos celestes individuales, las que se mueven.
- Inexistencia del Vacío y del Espacio Absoluto: El espacio se identifica con el universo en su conjunto. No hay "nada" más allá del universo.
- Dualidad entre Imperfección y Perfección: El mundo sublunar es imperfecto, mientras que el mundo supralunar es perfecto. La máxima perfección se encuentra en el Motor Inmóvil, que es puro acto y reposo absoluto, identificado con el Dios físico y metafísico aristotélico.
- Modelo Determinista: Todo en la naturaleza está prefijado y condicionado. No hay lugar para el azar. La naturaleza es un sistema cerrado donde los fenómenos se describen mediante leyes. Esto se fundamenta en dos principios clave:
Principios Fundamentales del Determinismo Aristotélico
- Principio de Causalidad: Todo efecto tiene una causa. Existe un encadenamiento necesario de fenómenos. Conocer las causas permite predecir los efectos.
- Principio de Conservación: A pesar de los cambios, siempre hay algo que permanece (la sustancia). Esto permite un comportamiento regular y cíclico de los fenómenos.
En resumen, la cosmología aristotélica presenta un universo ordenado, jerárquico y predecible, regido por principios inmutables que determinan el comportamiento de todos los seres y fenómenos.