Cosmología Aristotélico-Ptolemaica vs. Modelo Mecanicista: Dos Visiones del Universo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Características de la Cosmología Aristotélico-Ptolemaica
- Finito: El cosmos es finito, lo que implica que está completo y posee un orden perfecto. Lo infinito, al ser sinónimo de incompleto, carecería de este orden.
- Eterno: El cosmos no tiene un origen temporal, ya que de lo contrario provendría de la nada.
- Pleno: No existe el vacío, considerado como el no-ser absoluto. El no-ser no puede existir.
- Geocéntrico y Geoestático: La Tierra se encuentra inmóvil en el centro del cosmos, y alrededor de ella giran todos los cuerpos celestes.
- Dotado de movimiento: El cosmos posee un orden dinámico. Todo cambio es un proceso en el que se actualiza una potencialidad de aquello que cambia.
- Dividido en dos regiones: El cosmos se divide en el orbe sublunar (desde el centro, la Tierra, hasta la esfera de la Luna) y el orbe supralunar (desde la Luna hasta las estrellas fijas que delimitan los confines del cosmos).
Principios Fundamentales de la Cosmología Aristotélico-Ptolemaica
- Organicismo: El universo sigue el patrón de un organismo vivo. Cada parte del universo cumple una función específica y está vinculada con el resto. Al integrarse, el resultado es superior a la mera suma de esas partes.
- Finalismo: En todos los cambios naturales existe una causa final. En el orbe sublunar, los movimientos tienen como objetivo que cada ser recupere el lugar que le corresponde. En el orbe supralunar, cada astro se mueve para lograr la perfección de la que goza el astro superior.
- Antropocentrismo: El geocentrismo en esta cosmovisión es antropocentrismo. La Tierra está en el centro del universo. Los pensadores medievales compartían la visión del cosmos de Aristóteles, uniéndola a su defensa del creacionismo cristiano, lo que coloca al ser humano en el centro de la creación divina.
- Heterogeneidad: El cosmos aristotélico no es un universo, sino una diversidad de regiones, sustancias y movimientos naturales. El cosmos está dividido en dos regiones diferentes.
Características del Modelo Mecanicista
- Mecanicismo: El universo está compuesto por corpúsculos que se mueven conforme a leyes que pueden ser expresadas matemáticamente. Se opone al finalismo del modelo aristotélico.
- Determinismo: Es una consecuencia del mecanicismo. Si todo fenómeno físico está sujeto a leyes causales, sería posible conocer el pasado o el futuro.
- Matematización: Las matemáticas son el medio para conocer la naturaleza. Resta valor a aquellas cualidades que no pueden ser expresadas matemáticamente.
- Homogeneidad: La naturaleza se rige por la simplicidad, nunca se excede en causas superfluas.
- Uniformidad: Los mismos efectos deben corresponder a las mismas causas.
- Rechazo del antropocentrismo: La Tierra gira alrededor del Sol, lo que genera una sensación de pequeñez del ser humano.