El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Existencia del Mundo y la Nueva Física en Descartes y Galileo

La Existencia del Mundo Exterior según Descartes

Descartes muestra, mediante una deducción, la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios, puesto que considera que si Dios es bueno y perfecto no va a permitir que yo piense que el mundo existe cuando no existe, es decir, no va a crear un ser dotándolo de una capacidad cognoscitiva absolutamente engañosa.

Mostrar la existencia del mundo equivale a demostrar que existe una realidad extramental y precisamente Dios me garantiza que existe.

Se ha mostrado la existencia del yo pienso, del alma o res cogitans, y de Dios o res infinita. Y ahora se muestra la existencia de los cuerpos, la res extensa. Respecto a los cuerpos o materia, Descartes considera que son entidades materiales en movimiento. De esta forma solo atiende a lo que conoce como cualidades primarias, es decir, aquellas que son cuantificables y mensurables. Las cualidades secundarias, como el color, son subjetivas.

El Cambio de Paradigma: Del Aristotelismo al Mecanicismo

Tanto Galileo como Descartes dan un giro respecto a la tradición aristotélica, puesto que se experimenta un cambio de paradigma. Ya no existe un Cosmos dividido en dos regiones: lunar y sublunar; el Cosmos se ha unificado y se concibe como un agregado de cuerpos en movimiento, aunque sigue siendo finito y cerrado. También se unifica la Física; ya no existe una física de la región lunar y sublunar.

La explicación del movimiento tampoco se realizará teniendo en cuenta la naturaleza del cuerpo. Recordemos que la teoría aristotélica afirmaba que los astros tenían un movimiento circular debido a que estaban formados de éter o quintaesencia, y que el resto de los cuerpos tenían un movimiento rectilíneo hacia arriba o hacia abajo dependiendo de si estaban formados por elementos ligeros (aire y fuego) o elementos pesados (agua y tierra).

Como hemos visto, en el nuevo paradigma el movimiento se explicará a partir de las características cuantitativas de los cuerpos (peso, tamaño, magnitud...) y mediante el principio de inercia. La Física, por tanto, abandona el plano de lo cualitativo.

Principios del Movimiento y el Rol de Dios

El estudio del cosmos, de acuerdo con su mecanicismo, se concentra en el estudio de los cuerpos en movimiento. El movimiento de los cuerpos responde a dos principios: El principio de inercia y el principio de conservación del movimiento.

Toda creación depende de la voluntad de Dios. Galileo decía que Dios habría escrito el mundo en lenguaje matemático.

Entradas relacionadas: