Cosmovisión Aristotélica: Universo Teleológico y Geocentrismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Cosmovisión del Mundo Aristotélico

Aristóteles defendió una concepción teleológica del universo, es decir, finalista. Todo está orientado hacia un fin, no hay nada al azar. Para él, todo lo que sucede es resultado de procesos que, ya desde el inicio, apuntaban al logro de determinados objetivos.

El Geocentrismo Aristotélico

Este filósofo se apoya en la idea de una oposición geocéntrica, ya que, para él, el universo está formado por ocho esferas principales concéntricas, introducidas unas dentro de las otras, y en el centro está la Tierra. Además, expone que es finito, es decir, limitado en el espacio y también eterno, ilimitado en el tiempo, ya que existe siempre y existirá siempre.

Mundo Supralunar y Sublunar

Su universo está dividido en dos regiones:

  • El mundo supralunar: El que está más lejos de él, que está basado en la formación de las esferas de los planetas conocidos, estrellas móviles y las estrellas fijas que están en un movimiento circular y uniforme, donde cree que fue movido por primera vez por un ser perfecto llamado Dios.
  • El mundo sublunar: Está formado por los seres vivos y los seres inertes, donde todos están hechos para obtener un fin que la naturaleza les impone. Por ejemplo, un renacuajo está hecho para convertirse en una rana a través de unas operaciones vitales.

La Cosmovisión Organicista y las Cuatro Causas

La cosmovisión de la naturaleza de Aristóteles está muy influida por los amplios conocimientos de la biología y se le llama “cosmovisión organicista”, ya que sufre unos cambios por una serie de causas, que son:

  • Causa material: Responde a la pregunta de qué está hecha una cosa.
  • Causa formal: Define lo que es propiamente una cosa.
  • Causa eficiente: Señala a qué o quién ha producido una cosa.
  • Causa final: Indica el para qué, la finalidad o telos de una cosa.

El Ser Humano en la Cosmovisión Aristotélica

En esta cosmovisión, el ser humano se entiende como una parte de la naturaleza, que alcanza su fin natural, la felicidad o plenitud vital, cuando desarrolla plenamente las capacidades que le corresponden según su especie (inteligencia, sociabilidad, etc.).

Influencia de Ptolomeo y la Edad Media

Ptolomeo, a través de unos cálculos, intentó explicar la teoría de Aristóteles, y esas dos concepciones son las que duraron durante muchos años. Pero durante la Edad Media, la forma aristotélica de entender la teleología del universo es reinterpretada por parte de diversos pensadores. Consideran que la finalidad última de todo lo que hay es Dios, entendido como un agente externo al mundo, que lo ha creado de tal modo que tiende a su propia perfección y a la plenitud definitiva que se alcanzará al final de los tiempos. Por ello, se entiende que el ser humano ocupa un lugar muy especial, ya que Dios lo creó «a su imagen y semejanza».

Entradas relacionadas: