Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica y el Modelo Heliocéntrico de Copérnico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
La Astronomía de Ptolomeo
La física aristotélica es cualitativa, no incluye cálculos. Era evidente que los planetas se movían, por esto se les llamó planetas (el que vaga errante). Ptolomeo intentó relacionar el modelo aristotélico con los hechos observables. Desarrolló un modelo astronómico con cálculos precisos. El resultado de esto quedó plasmado en su libro Almagesto.
Se dedicó a estudiar la información que existía sobre el movimiento de los planetas para intentar construir un modelo geométrico. El universo era geométrico, pero las órbitas eran circulares y excéntricas, ni eran perfectas ni la Tierra era el centro. Los planetas giraban en otras órbitas, a su vez, sobre las primeras.
Las Claves de la Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica
Características de esta cosmovisión:
- Organicismo: El universo sigue el patrón de un organismo vivo.
- Finalismo: Siempre existe una causa final.
- Antropocentrismo: El geocentrismo es una forma de antropocentrismo.
- La Tierra en el centro del universo.
- Heterogeneidad: El cosmos está dividido en dos regiones completamente diferentes.
Las Dificultades de la Propuesta Aristotélico-Ptolemaica
Estas físicas dominaron la ciencia europea hasta el siglo XIV, cuando se detectaron anomalías. Las primeras dificultades fueron conflictos internos que obligaron a elegir entre el modelo físico aristotélico o el modelo matemático de Ptolomeo.
En ambas propuestas hay una falta de coherencia entre la descripción física del cosmos y el modelo matemático que permite hacer predicciones. En el siglo XIV aumentó el interés por la física. Lo que principalmente llamó la atención de los científicos fue:
- La posibilidad de la existencia del vacío.
- La finitud o infinitud del universo.
- La posibilidad de que hubiera más de un universo.
- El movimiento natural de caída de los cuerpos y el movimiento violento propio de los proyectiles.
El Modelo Heliocéntrico
Nicolás Copérnico: Sobre la revolución de los orbes celestes = propuesta definitiva de un modelo heliocéntrico del universo. Características:
- El Sol permanece estático y en el centro.
- Alrededor de él giran los planetas.
- La Luna gira alrededor de la Tierra con un período de revolución de 28 días.
- Encerrando el universo vemos las estrellas fijas.
- Las órbitas de los planetas son circulares.
- La Tierra experimenta tres movimientos:
- Rotación: alrededor de su eje.
- Traslación: alrededor del Sol.
- Oscilación de su inclinación.
Objeciones a esta propuesta:
- La traslación debería permitir apreciar diferencias de brillo y tamaño en las estrellas.
- La caída de los cuerpos hacia la Tierra.