Cosmovisión y Expresiones Artísticas Aztecas: Simbolismo, Cantos y Tradición Oral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Simbología Azteca y sus Referentes

Aquí la realidad que evoca se une con la simbología expresa y funcional.

Esa simbología, como digo, es estable y, como tal, reconocible. Así, se establecen correspondencias clave:

  • El cielo se asocia con lágrimas-lluvia.
  • La neblina se ubica en el lugar del llanto (la lluvia).
  • La casa de Quetzalcóatl remite a los 9 de los 13 cielos, el topan (lo que está encima de los hombres, el cielo).
  • Lo líquido implica llorar (lágrimas), sangre y agua, con un referente ínsito.
  • Las sonajas (chicahuaztli) representan el ruido líquido, un sonido que hace presentes todos los registros apuntados sobre el agua.

Cantos Aztecas: Expresiones de la Cosmovisión

Además de la simbología, los cantos eran fundamentales en la expresión de la cosmovisión azteca.

El Canto de Guerra

El canto de guerra era de gran importancia para los aztecas, con una profunda vinculación divina. Distinguían dos tipos de guerra: la sagrada y la florida.

El Canto Lírico

También existía el canto lírico, que exploraba otras facetas de la vida y la emoción.

Otros Cantos Relevantes

Entre otros cantos, destacaban:

Serie Erótica

La Serie erótica fue la más censurada por los religiosos, debido a que esos cantos eran muy explícitos. Solían acompañarse en su difusión de cantos y de danzas obscenas.

La Muerte

La muerte tenía un valor esencial y muy especial para los aztecas. (Eso lo heredan los mexicanos de ahora, como ustedes saben.)

La Función de los Cantos: Reflejo de la Condición Humana

De lo que informan estos cantos es de la situación real de los hombres: hacia la muerte, hacia el morir, hacia Mictlan, el mundo de los muertos.

Importancia de los Elementos Culturales Aztecas

Es importante atender a todos estos elementos por tres razones fundamentales:

  1. El modo en que se manifiestan estos fundamentos en el mundo azteca. Nada tiene que ver esta manifestación con la muerte que promulga el alfabeto respecto del mundo azteca (o maya o inca). Salvo en la posición "lírica", los elementos rituales son sustanciales: movimientos, canto, danza... Incluso en la "lírica", poco se parece esa manifestación a la nuestra. Ese es el mundo de los aztecas, un mundo integrado, concéntrico y excepcional.

  2. La variedad de manifestaciones y recursos, en los que lo social y lo ritual-religioso se dan la mano.

  3. En última instancia, lo oral y el sustento de lo oral que descubre lo que los dibujos encierran, y ese modo singular de retener, de guardar, de confirmar la memoria, se expande en la explosión pública de todos los elementos designados.

Entradas relacionadas: