La Cosmovisión Moderna: Orígenes y Protagonistas Clave

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La cosmovisión moderna se empezó a gestar en el siglo XVI, gracias a la contribución de un grupo de científicos y astrónomos que protagonizaron la revolución científica y que sentaron las bases de la física clásica, para sustituir el antiguo cosmos griego.

Protagonistas de la Revolución Científica

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico, autor de Sobre la resolución de orbes celestes, afirmó que el Sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de planetas, incluida la Tierra, giraba a su alrededor. Esto es lo que se conoce como heliocentrismo. Estableció que la Tierra realizaba tres movimientos: el de rotación sobre su propio eje, el de traslación alrededor del Sol y un balanceo conocido como precesión de los equinoccios. La importancia de este nuevo modo de interpretar la realidad fue tal que supuso un punto de inflexión en el paso de la cosmovisión antigua a la moderna.

Giordano Bruno

Giordano Bruno manifestó que ya no tenía sentido seguir manteniendo la esfera de las estrellas fijas en la que estaría encerrado el cosmos. Los puntos luminosos tenían que corresponder con una infinidad de estrellas que se desparramaban por un espacio ilimitado, donde podrían encontrarse otros planetas y seres vivos. Defendía, por tanto, la eternidad e infinitud del universo.

Tycho Brahe

Tycho Brahe fue un matemático y astrónomo danés que consiguió detallar la aparición de una supernova, lo que invalidaba la creencia en la inmutabilidad de los cielos. También demostró que la trayectoria de un cometa se encontraba más allá de la Luna. Brahe ideó un modelo intermedio entre el de Copérnico y el de Ptolomeo en el que el Sol y la Luna giraban en torno a la Tierra y el resto de planetas lo hacían alrededor del Sol.

Johannes Kepler

Johannes Kepler estudió el movimiento de Marte y concluyó que las órbitas de los planetas no eran perfectamente circulares, sino que eran elípticas y que el Sol se encontraba en uno de los focos. Las leyes de Kepler son las siguientes:

Leyes de Kepler
  • Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
  • En su movimiento alrededor del Sol, los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.
  • Para cualquier planeta, el cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol es directamente proporcional al cubo de la longitud de la distancia media entre dicho planeta y el Sol.

Galileo Galilei

Gracias al telescopio, Galileo Galilei pudo llevar a cabo valiosas observaciones, por ejemplo, que Júpiter contaba con un grupo de satélites que giraban a su alrededor. Estableció el principio de inercia según el cual los cuerpos tienden a permanecer en reposo o bien a velocidad uniforme a no ser que actúe sobre ellos una fuerza. De este principio se deriva el fenómeno de la invariancia, que asegura que el reposo y el movimiento a velocidad constante son equivalentes. El principio de inercia también aseguraba el movimiento de planetas no porque se moviesen por un motor, sino porque no tenían ninguna fuerza que los frenara.

Isaac Newton

Isaac Newton estableció que todos los cuerpos del universo son origen de la fuerza de la gravedad y se ven afectados por esta. Su formulación es: F = G * ((M1 * M2) / d²).

Entradas relacionadas: