La Cosmovisión Platónica: Ideas, Alma y Sociedad Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Platón defiende la Teoría de las Ideas, lo que le lleva a explicar la existencia de dos mundos: el sensible, en el que se encuentran las cosas materiales, y el de las Ideas, eterno, inmaterial e inmutable. Esta división de dos mundos recibe el nombre de dualismo cosmológico.

La Teoría de las Ideas y el Dualismo Cosmológico

Para Platón, el mundo sensible no es más que una copia del mundo inteligible. Esta copia es obra del Demiurgo, una inteligencia ordenadora y no creadora. Sin embargo, este orden nunca resulta perfecto dada la imperfección de la materia. Así pues, para Platón, la única realidad es la del mundo de las Ideas, y por ello a la teoría platónica se le denomina “Teoría de las Ideas”.

Características y Jerarquía de las Ideas

Para Platón, las Ideas son las únicas realidades de las que derivan las cosas; es decir, son las causas de las cosas. Estas se caracterizan por ser:

  • Inmateriales
  • Eternas
  • Inmutables
  • Absolutas
  • Universales

Además, mantienen una jerarquía según la cual la Idea más importante es la Idea de Bien, seguida por la Idea de Justicia y luego la Idea de Belleza. De esta manera, para Platón, realidad y conocimiento están unidos en la filosofía platónica.

El Dualismo del Conocimiento: Doxa y Noesis

La unión entre realidad y conocimiento abre puertas a un nuevo tipo de dualismo: el dualismo del conocimiento. El conocimiento se divide en:

  • Conocimiento sensible o doxa: Es el conocimiento de las apariencias, no es verdadero, universal ni necesario.
  • Conocimiento inteligible o noesis: Es el conocimiento verdadero, universal y necesario. Para llegar a él, hay que pasar primero por el sensible.

Para alcanzar el conocimiento inteligible, se necesita una ardua tarea educativa conocida como dialéctica, que se explica mediante el Mito de la Caverna. Este mito compara nuestra naturaleza en el mundo con la que padecen quienes, desde la niñez, han estado atados de espaldas a la entrada de una caverna y solo ven sombras proyectadas de quienes pasan por delante de su entrada. Al no haber visto nunca personas auténticas, creerían que estas sombras son reales y que de ellas proceden las voces que oyen, cuando en realidad eran ecos de las voces reales reflejadas desde el fondo.

La Reminiscencia y el Dualismo Antropológico

Platón considera que conocer es recordar, lo cual recibe el nombre de reminiscencia. Dice que el alma posee el conocimiento de las Ideas en sí misma, pero todo este conocimiento es olvidado en el momento en que el alma se une con el cuerpo (de manera accidental por el Demiurgo).

Este recuerdo de las Ideas, que es tarea del alma, nos lleva a otro nuevo tipo de dualismo: el dualismo antropológico.

El Alma y el Cuerpo

Platón dice que el alma es inmortal, inmaterial y preexistente. Al ser unida de manera accidental a un cuerpo, se le impide cumplir con su finalidad, que es purificarse. El cuerpo es una cárcel para el alma.

El alma está dividida en tres partes:

  1. Parte racional (logos):
    • Es inmortal.
    • Propia de los filósofos.
    • Situada en la cabeza.
    • Su función es razonar y controlar.
  2. Parte irascible (thymos o ánimo):
    • Propia de los guardianes.
    • Situada en el pecho.
    • Contiene los sentimientos más nobles (coraje, fuerza de voluntad).
  3. Parte concupiscible (epithymia o apetito):
    • Propia de los productores.
    • Situada en el bajo vientre.
    • Contiene las pasiones corporales y deseos irracionales.

La parte racional, según Platón, es la que debe controlar y ordenar el apetito, en el que residen los deseos irracionales y la búsqueda de placeres, que se oponen a la razón. El ánimo es el coraje o fuerza que a veces cede a las exigencias del apetito, pero que puede y debe convertirse en el aliado de la razón en la tarea de someter y controlar las demandas del apetito para que el alma se purifique y regrese a su origen.

La Política Platónica y la Justicia en el Estado

En la política, Platón considera que para conseguir la justicia en el Estado, cada grupo social deberá realizar su función correspondiente por poseer la virtud que le es propia:

  • Gobernantes: Prudencia (sabiduría).
  • Guardianes: Fortaleza (valor).
  • Productores: Templanza (moderación).

Para Platón, el mejor régimen de gobierno es la monarquía aristocrática.

Entradas relacionadas: