Cosmovisiones Antiguas y Modernas: Evolución del Pensamiento sobre la Tierra y el Universo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Cosmovisiones Antiguas

Tierra

Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha intentado explicar la forma del planeta que habitamos. Los antiguos sabían que la Tierra tenía sustancias ocultas y, por ello, surgieron dos principios básicos. El arkhé, según los filósofos de Mileto, afirmaba que las sustancias se derivaban de un principio único y elemental, del cual provenían todas las cosas.

Los Cuatro Elementos

Esta teoría afirma que las cosas se forman a partir de una mezcla de tierra, agua, fuego y aire.

Formación de la Tierra

Inicialmente, se empezó a creer que la Tierra era plana. Sin embargo, Pitágoras dedujo que era esférica a partir de observaciones de los barcos en el horizonte.

Cielos

El movimiento de los cuerpos celestes tiene que ser circular, ya que se consideraba el movimiento más perfecto. Según el geocentrismo, la Tierra se consideraba inmóvil y el centro del universo. Una esfera de estrellas fijas constituiría una serie de cúpulas incrustadas en las estrellas.

Aportación de Ptolomeo

Ptolomeo afirmó que:

  • La Tierra tiene forma esférica.
  • Está situada en el centro del universo.
  • La Tierra está inmóvil.

Además, propuso que los planetas se desplazan en pequeños círculos alrededor de la Tierra, y los astros se sitúan en el siguiente orden: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas fijas. La esfera que gira alrededor de la Tierra es deferente y gira sobre un centro imaginario, el epicentro. Una segunda órbita, llamada epiciclo, explicaba las variaciones de brillo observadas en los planetas.

Implicaciones Filosóficas

Las cosmovisiones son imágenes conceptuales del mundo elaboradas por el ser humano con el fin de comprender su entorno físico, buscar la verdad y la seguridad.

Realidad

La realidad está perfectamente ordenada, organizada e integrada en la totalidad del universo. Cada parte tiene una finalidad propia dentro del todo y es cognoscible. Esto hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Al utilizar la razón, el ser humano puede comprender plenamente el funcionamiento de los elementos que están dispuestos en relación con un fin, por medio de la observación y la reflexión.

Perspectiva

La cosmovisión antigua estudia la realidad antropocéntrica. Esta es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética, defiende que los intereses de los seres humanos son aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. El mundo se contempla desde la perspectiva del ser humano, y la naturaleza está ajustada a la razón humana, que comprende la perspectiva que tiene del universo.

Cosmovisión Moderna

El giro copernicano marcó la transición desde el modelo geocéntrico de Ptolomeo hasta el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico.

Rotación

La Tierra da vueltas sobre sí misma, lo que provoca un aparente movimiento diario de las estrellas y los planetas. En el pasado, este movimiento se había atribuido a las estrellas fijas.

Traslación

La Tierra tiene un periodo anual y se desplaza alrededor del Sol, lo que produce cambios de brillo en los planetas.

Declinación del Eje Terrestre

La Tierra se comporta como una peonza, dando muchas vueltas sobre sí misma, inclinada en distintas direcciones y cambiando la dirección de su eje de rotación. Este movimiento es muy lento y solo puede apreciarse después de largos periodos temporales.

Entradas relacionadas: