Cosmovisiones: Aristotélica, Medieval, Mecanicista y Contemporáneas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Conceptos Fundamentales
- Cosmología: Disciplina científica que se ocupa de construir modelos del universo que sean coherentes con los datos astronómicos y físicos que poseemos. Es equivalente a la filosofía de la naturaleza.
- Cosmogonía: Visión del universo que implica elementos míticos o aportaciones religiosas.
- Cosmovisión: Interpretación coherente y sistemática del mundo, es decir, una forma de ver y comprender la realidad en su conjunto.
Cosmovisiones a lo largo de la Historia
Cosmovisión Aristotélica
Describe el universo como un conjunto de ocho esferas concéntricas, en cuyo centro está la Tierra. Es un universo finito en el espacio y eterno en el tiempo, dividido en dos mundos:
- Mundo Sublunar: Desde la esfera de la Luna hasta la Tierra.
- Mundo Supralunar: Desde la esfera de la Luna hasta la octava esfera, a la que llamó "Primer Motor Inmóvil".
Para Aristóteles, todo ser lleva en su interior la fuerza natural que le impulsa a buscar su finalidad, su perfección. En el ser humano, esa finalidad es la búsqueda de la felicidad a través del perfeccionamiento de todas las cualidades humanas: la inteligencia, la sociabilidad, etc.
Cosmovisión Medieval
Sigue los pasos de Aristóteles, pero ahora la búsqueda de la perfección y la felicidad no se centra solo en el interior de cada ser, sino que existe un Dios creador, un ser trascendente que orienta todo lo que existe hacia esa finalidad de perfección.
Cosmovisión Mecanicista
Describe el universo como una gran máquina sujeta a las leyes de la naturaleza. Destaca Newton, para quien el espacio y el tiempo son sistemas de referencia absolutos. Esta cosmovisión conduce al determinismo, que significa que no hay libertad en el universo. Sin embargo, Descartes argumentó que tanto Dios como el alma humana podían huir de este mecanicismo y ser libres. En cambio, el cuerpo humano sí estaría sometido a las leyes de la naturaleza por ser parte del mundo físico.
Cosmovisiones Contemporáneas
- Teoría de la Relatividad de Einstein: El tiempo y el espacio ya no son magnitudes absolutas. Estudia el universo a escala macro y abre la posibilidad de múltiples dimensiones con tiempos y espacios paralelos.
- Mecánica Cuántica: Estudia la realidad a nivel micro, es decir, se centra en las partículas subatómicas, más pequeñas que el átomo. Estas son, al mismo tiempo, materia y energía. Explica también el principio de incertidumbre, según el cual, la noción de probabilidad sustituye a la noción de causalidad.
- Big Bang.
- Entropía: El universo está abocado a un proceso de degradación irreversible, cuyo final puede ser el apagamiento energético o la muerte universal.
- Teoría del Caos: Defiende una tendencia hacia el desorden y el caos, aunque puede haber ciclos en los que se alterne el orden y el desorden. Explica el "efecto mariposa".