Cosmovisiones, Orden Natural y la Dinámica de los Paradigmas Científicos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
1. El Orden de la Naturaleza: Perspectivas Teológicas y Mecanicistas
Señala la diferencia entre las respuestas teológicas y la respuesta mecanicista en relación con el orden de la naturaleza.
Respuestas Teológicas
Las respuestas teológicas conciben el orden natural como fruto de un proyecto diseñado previamente, en el que cada elemento desempeña una función determinada para lograr un objetivo final preestablecido. Esto conduce, casi inevitablemente, a creer en la existencia de un ser sobrenatural como autor y responsable último del fin que se persigue.
Respuesta Mecanicista
La respuesta mecanicista sostiene que la naturaleza es como una máquina, y los cambios y las transformaciones que experimenta son fruto de la acción necesaria de unos mecanismos sobre otros.
2. Anaxágoras y Demócrito: Visiones Teleológicas y Mecanicistas
Señala la explicación de Anaxágoras y Demócrito en relación con las respuestas teleológicas y mecanicistas.
Anaxágoras
Anaxágoras sostuvo que el universo estaba formado por partículas cualitativamente diferentes, gobernadas por el Nous, que es la inteligencia que gobierna el universo, conforme a un plan inteligente. Por tanto, la explicación de Anaxágoras es teleológica.
Demócrito
La naturaleza en su conjunto se compone de partículas indivisibles llamadas átomos. Estos se mueven libremente en el vacío. Los seres naturales que conocemos son el resultado de choques fortuitos entre sí. No hay ningún plan previo. La propuesta de Demócrito es claramente mecanicista.
3. ¿Qué es un Paradigma Científico y Qué Elementos Incluye?
Definición de Paradigma Científico
Un paradigma científico es un modelo teórico que los científicos utilizan para hacer su trabajo de investigación.
Elementos de un Paradigma
Todo paradigma incluye los siguientes elementos:
- Una cosmovisión: Es decir, una concepción general de la realidad.
- Un conjunto de leyes y teorías: Muy generales sobre el ámbito de la realidad de la que se ocupa.
- Una descripción general: De los problemas que hay que resolver dentro del ámbito del paradigma.
- Una enumeración y una descripción del instrumental: Que el científico puede emplear en sus investigaciones.
4. El Periodo de Ciencia Normal y la Aparición de Anomalías
Periodo de Ciencia Normal
Cuando toda la comunidad científica adopta un determinado paradigma, se abre un periodo específico que recibe el nombre de ciencia normal. Su misión consiste en desarrollar todas las posibilidades de comprensión de la realidad que este ofrece.
Aparición de Anomalías
En ocasiones, durante el periodo de ciencia normal, aparecen anomalías, es decir, hechos que no encajan con lo establecido por el paradigma o predicciones que no se cumplen. La aparición de estas anomalías no se considera motivo suficiente para el abandono del paradigma.
5. El Proceso de una Revolución Científica
Proceso de la Revolución Científica
La acumulación de anomalías sin resolver en su seno provoca que algunos científicos sospechen que hay un problema de fondo. Estos científicos intentarán buscar una solución fuera del orden establecido y, probablemente, alguno de ellos encuentre una propuesta novedosa e ingeniosa que pueda ofrecer una solución.
Cuando esto ocurre, entramos en una nueva etapa en el desarrollo de la ciencia: una revolución científica. Ahora tenemos dos paradigmas tratando de ofrecer una explicación a un mismo tipo de hechos. Los científicos de esa área de conocimiento deberán posicionarse a favor o en contra de cada uno de los dos rivales. Finalmente, uno de los dos paradigmas se impondrá y así se iniciará un nuevo periodo de ciencia normal.