Cosmovisiones del Universo: Aristóteles vs. Newton y la Física Moderna

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Paradigma Organicista Aristotélico y el Modelo Mecanicista Newtoniano

El cosmos aristotélico dividía el universo en dos mundos diferentes: el mundo sublunar (o terrestre) y el mundo supralunar (o celeste).

  • Mundo Sublunar: Hace referencia a la Tierra, formada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos se ordenan de manera natural mediante un movimiento natural de carácter rectilíneo.
  • Mundo Supralunar: Se encuentra más allá de la esfera de la Luna y está formado por un quinto elemento: el éter, de naturaleza divina. Cada esfera en este mundo se mueve con un movimiento circular uniforme.

El modelo newtoniano, por su parte, considera sin sentido la división entre dos mundos de naturaleza distinta. La fuerza de la gravedad, definida como una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros de gravedad, rige en todo el universo. Esta fuerza actúa de la misma manera tanto en nuestro planeta como en el espacio.

La Realidad Relativista y Cuántica: Implicaciones Filosóficas

Con la teoría de la relatividad, publicada por Einstein, se llegó a la conclusión de que el espacio y el tiempo forman un continuo cuatridimensional. Además, uno de los principios fundamentales es que nada puede ir más rápido que la luz. Se introdujo la idea de campo gravitatorio, según el cual la materia deforma la geometría del espacio que la rodea, influyendo sobre los cuerpos que se encuentran en él. Esta teoría explicaba, entre otras cosas, los movimientos orbitales de los planetas. La relatividad se distancia de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo que resulta poco comprensible para los no expertos.

Por su lado, la física cuántica contemporánea destruye la oposición entre materia y energía, ya que ambas pueden ser interpretadas y estudiadas atribuyéndoseles naturaleza corpuscular y ondulatoria. Tradicionalmente, se creía que la materia era discontinua y de naturaleza corpuscular, y la energía continua y de naturaleza ondulatoria. Sin embargo, según la física cuántica, ambas se comportan tanto como ondas como partículas. Max Planck descubrió que la energía se emite en cuantos de naturaleza discontinua, a los que Einstein llamó fotones. Además, experimentos posteriores demostraron que todas las partículas materiales presentan un comportamiento ondulatorio. Esto supone, al igual que la teoría relativista, un alejamiento respecto al sentido común, pues se distancia de nuestras intuiciones.

Entradas relacionadas: