Costes humanos y consecuencias de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

Costes humanos

Entre las víctimas de la Guerra Civil hay que contar:

  • muertos en combate
  • víctimas de la represión de guerra y muertos por penalidades tanto en la guerra como en la postguerra
  • exilio republicano: Destinos: Francia, México, etc. Participación en la II GM (con la resistencia francesa…)

Consecuencias: bajos niveles de producción científica y humanística en España

Consecuencias económicas. Pérdidas económicas y difícil recuperación debido a:

  • destrucciones materiales (industrias, infraestructuras de transporte y comunicaciones, viviendas)
  • deuda externa y pérdida de reservas de oro
  • política autárquica, con estado de Guerra hasta 1948, incluyendo racionamiento de artículos de primera necesidad, alrededor de 300.000 presos políticos, campos de concentración y campos de trabajo (Valle de los Caídos, obras públicas…)
  • II Guerra Mundial y aislamiento una vez terminada ésta.

Consecuencias sociales

  • graves pérdidas demográficas (familias rotas, reducción de la natalidad…)
  • recuperación de la hegemonía por la oligarquía
  • persecución y represión de los vencidos, mediante Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, Batallones disciplinarios de trabajadores, depuración de funcionarios, represión de los nacionalismos, confiscaciones de bienes.

Causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934:

Durante el denominado Bienio de centro-derecha, Bienio Radical-Cedista, o Bienio Negro (1933-1936), presidido por Lerroux (P. Radical) sobresalen dos aspectos esenciales:

Medidas contrarreformistas de la “República de derechas”, con paralización de las reformas iniciadas por el Primer Bienio (mediante eliminación o no dotándolas de presupuesto)

La Revolución de Asturias de 1934, con las características que siguen

Causas de la Revolución de 1934

  • en un contexto de crisis internacional, con Hitler ya en el poder en Alemania.
  • desencadenante: la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno, considerados enemigos de la República, ante cuya posibilidad ya se había formado una “Alianza Obrera” entre socialistas y comunistas (más anarquistas de CNT sólo en Asturias).

Desarrollo:

  • Huelga general mayoritaria en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, ciudades andaluzas (no en el campo, desgastado) y Asturias
  • Insurrección en Cataluña (política: Companys proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal, intervención del ejército y encarcelamiento del gobierno de la Generalitat y de Azaña)
  • y en Asturias, donde la revolución de la Alianza Obrera triunfa durante doce días, con formación de Comité Revolucionario, asalto de cuarteles de la Guardia civil, de la Fábrica de Armas de Trubia… vales en vez de moneda, etc.
  • Fracasada la insurrección en el resto de España, el gobierno envía al ejército (mandado desde Madrid por Franco), con tropas de Marruecos.

Consecuencias:

  • Más de mil bajas,
  • represión (cerca de treinta mil encarcelados)
  • campaña contra las "hordas rojas" y sus "atrocidades"
  • La campaña por la amnistía llegó a las elecciones del 1936, siendo la acción obrera modelo durante la Guerra Civil para los republicanos

Entradas relacionadas: