Costo Estándar y Variaciones: Optimización de la Gestión de Costos en la Producción

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Costo Estándar: Fundamentos y Aplicación en la Gestión de Costos

Los costos estándar determinan de manera técnica el costo unitario de un producto, basándose en métodos y sistemas eficientes, y en función de un volumen dado de actividad. Sirven de base para medir la actuación real. A diferencia de los costos reales, que son costos históricos incurridos en un período anterior, los costos estándar contables no necesitan incorporarse directamente al sistema de contabilidad. La diferencia entre el costo real y el costo estándar se denomina variación.

Costos Predeterminados: Estimados vs. Estándar

Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia previa. El costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual, al final del período, se ajusta a los costos reales.

Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y, por lo general, se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse.

Procedimiento para la Determinación de Costos Estándar

Determinación de los Materiales Directos

Se determinan las especificaciones técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios. Para ello, se acude a datos estadísticos proporcionados por la experiencia y los registros contables, tanto en cantidad como en precio por unidad.

Determinación del Costo de Mano de Obra Directa

Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener un cierto volumen de producción, buscando lograr el mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo y costo.

Determinación de los Costos Indirectos de Producción (CIF)

Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo con los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa. Tomando en cuenta el presupuesto de ventas, se determinan los costos indirectos, utilizando las estadísticas de períodos anteriores.

Variaciones de Costos Estándar

Variación de Precio

Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el precio previsto o estándar.

Variación de Cantidad

Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y las cantidades establecidas en el estándar.

Variación de Salario (Tasa de Mano de Obra)

Mide la diferencia entre el importe del jornal abonado según liquidación y el previsto en el estándar. Es decir, la diferencia entre la tasa real y la tasa estándar por hora, multiplicada por las horas reales trabajadas.

Variación de Tiempo (Eficiencia de Mano de Obra)

Establece la diferencia entre las horas reales trabajadas y las horas estándar, según la producción realizada.

Variaciones de Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

Método de Dos Variaciones

La variación de presupuesto o gasto puede deberse, parcialmente, a que los costos fijos se han apartado del presupuesto. Esto puede ocurrir, por ejemplo, por mayores tasas de remuneración para los supervisores de lo presupuestado, mayor depreciación real, o seguros e impuestos superiores a lo presupuestado.

La variación de volumen o capacidad indica la extensión en que los CIF fijos han sido absorbidos por la producción.

Método de Tres Variaciones

Variación de presupuesto: Diferencia entre los CIF reales y los presupuestados, ajustados al nivel real de las operaciones (es decir, de actividad), ya que los costos fijos, por su naturaleza, no se modifican.

Variación de capacidad: Mide la sub o sobreutilización de la capacidad de la planta. Es decir, la incidencia de los CIF en la capacidad de la planta.

Variación de eficiencia: Costo de las horas utilizadas en exceso o defecto de acuerdo con la producción, y como consecuencia de haber consumido distintas cantidades de horas a las previstas en el tiempo estándar.

Entradas relacionadas: